Conéctese con nosotros

Internacional

Gobierno de Perú reitera preocupación por connacionales detenidos en Venezuela

Publicado

el

Perú reitera preocupación por connacionales detenidos en Venezuela
Compartir

En un comunicado, Gobierno de Perú reitera preocupación por connacionales detenidos en Venezuela entre septiembre y octubre de este año. La Cancillería de Perú expresó su «profunda preocupación» por la detención de tres peruanos en Venezuela, cuyos paraderos «se desconoce». Remarcó que continúa las gestiones para conocer su situación legal.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró su preocupación por la situación de los peruanos Renzo Huamanchumo Castillo, Nelson Cubas Mendoza y Ricardo Meléndez Guerrero. Expresó que el paradero se desconoce hasta la fecha, después que fueran detenidos en Venezuela entre el 22 de septiembre y 18 de octubre pasados.

El Gobierno de Perú rechazó «enérgicamente» estas detenciones y exigió a las autoridades venezolanas respetar los derechos de estos ciudadanos.

Asimismo, pidió brindar, a la mayor brevedad, información sobre su paradero, estado de salud y situación legal, en aplicación de los compromisos internacionales que ha asumido Venezuela.

Perú reitera preocupación por connacionales detenidos en Venezuela: ¿quiénes son?

Renzo Huamanchumo Castillo, de 46 años, quedó detenido en Táchira mientras se dirigía a conocer a la familia de su novia venezolana. Es señalado como integrante de un grupo de mercenarios presuntamente vinculados con la CIA y el CNI de España. El peruano había viajado desde Estados Unidos, donde reside y trabaja como «guardaespaldas de celebridades».

Nelson Cubas Mendoza, un mototaxista de 36 años, lo detuvieron en el estado Apure junto a su pareja venezolana. Ambos intentaban cruzar la frontera cuando resultaron arrestados por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.

Ricardo Meléndez Guerrero, de 61 años, quedó arrestado en un puesto de control en el estado Táchira mientras visitaba a la familia de su pareja venezolana. Según informes, su detención inicial se debió a problemas con su pasaporte. Resultó entregado a la Dirección General de Contrainteligencia Militar  y trasladado a Caracas

El Gobierno venezolanos rompió relaciones diplomáticas con Perú a finales del mes de julio de este año. Esto luego de que la administración de Dina Boluarte reconociera el triunfo del opositor de Edmundo González en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

No deje de leer: Justicia argentina solicita a Venezuela información específica del gendarme detenido

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Publicado

el

Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
Compartir

Tras presentación de argumentos, el Tribunal Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

La Suprema Corte deberá decidir si permite la implementación de una de las órdenes ejecutivas más controvertidas del presidente Donald Trump. Se trata de la medida que busca eliminar el derecho a la ciudadanía a quienes nacen en EE.UU., aun siendo hijos de padres en condición ilegal.

Ese derecho se consagra en la 14 Enmienda de la Constitución. Establece que son ciudadanas todas las personas, sin excepción, que hayan nacido en territorio nacional y sometidas a su jurisdicción, así como las naturalizadas.

Pese a su carácter constitucional, Trump firmó la orden de que no clasificarían como ciudadanos los niños de inmigrantes indocumentados o de padres con beneficios temporales.

Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

El Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU. que ya enfrentó desafíos legales en cortes de todo el país. Así, estados como Washington, Massachusetts y Maryland fallaron de forma unánime en contra del gobierno y bloquearon la orden ejecutiva.

En ese sentido, el alto tribunal decidirá además si las cortes inferiores pueden dictar fallos para detener una orden presidencial de carácter nacional. Para el Gobierno de Trump, esta práctica es inconstitucional, porque se entromete en las funciones del Poder Ejecutivo.

El máximo tribunal podría detener la puesta en marcha de la orden ejecutiva de Trump en todo el país hasta que se decida sobre su constitucionalidad.

Medios influyentes, como el The New York Times critican que Trump impulsa teorías jurídicas antes consideradas impensables para justificar sus políticas de inmigración.

No deje de leer: Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído