Conéctese con nosotros

Internacional

Primer vuelo de retorno de migrantes irregulares financiado por EEUU sale de Panamá (+ video)

Publicado

el

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes, en el primer vuelo de retorno de irregulares que cruzaron la peligrosa selva del Darién. Financiado por Estados Unidos en el marco de un acuerdo con el Istmo, salió este martes 20 de agosto de la capital del país centroamericano con destino a la ciudad de Medellín, en Colombia.

Alrededor de 30 ciudadanos colombianos, en su mayoría jóvenes, y con antecedentes penales. Según dijeron a EFE fuentes oficiales, llegaron esposados al capitalino Aeropuerto Marcos A. Gelabert, más conocido como la terminal de Albrook. Donde tras un registro documental abordaron la aeronave, que partió poco después de las 06:00 hora local (11:00 GMT).

También puede leer: Cámara de Puerto Rico censura a Maduro y reclama transparencia electoral en Venezuela

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes

El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo en una conferencia de prensa que los migrantes de este primer vuelo financiado por Estados Unidos fueron retornados a Colombia bajo la figura de la deportación.

Entre los ciudadanos colombianos deportados este martes está un presunto «sicario» del colombiano Clan del Golfo. Identificado mediante el sistema biométrico que usan las autoridades panameñas en el Darién, agregó el funcionario.Panamá deporta a Colombia 29 migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias

Por ahora no hay venezolanos

Mojica aseguró que el Gobierno del presidente panameño, José Raúl Mulino, está «haciendo las coordinaciones, los acuerdos diplomáticos» con países como «Ecuador, la India y otras naciones». Para retornar a ciudadanos de esos países que entren de manera ilegal a Panamá a través del Darién, tanto los que tengan antecedentes penales como los que no.

En lo que va de año más de 230.000 migrantes irregulares de varias decenas de países del mundo. Aunque en su gran mayoría nacionales de Venezuela, han entrado a Panamá tras atravesar la selva, de acuerdo a los datos citados por el jefe de la oficina de Migración.

Dado que las relaciones diplomáticas de Panamá con Venezuela están en suspenso por la crisis poselectoral en ese país. No está previsto retornar a los nacionales del país suramericano identificados en el flujo migratorio, afirmó Mojica.

A los venezolanos, «después de las primeras atenciones» en las estaciones migratorias del Darién. Donde los viajeros reciben alimentos y atención médica, «se le permite continuar con el flujo controlado», su viaje hacia Norteamérica, aseveró Mojica.

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias

Los que lleguen a EE.UU. no van a calificar

Pero la agregada regional de seguridad interna de EE.UU., Marlen Piñeiro, dijo en la misma rueda de prensa que «la mayoría de las personas» que lleguen a Estados Unidos tras cruzar el Darién «no van a calificar para entrar» al país norteamericano.

Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién. La selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio. Que el año pasado alcanzó la cifra de 520.000 personas, una cifra sin precedentes.

En este marco serán retornados bajo la figura de la repatriación o la deportación «tanto a los que tienen antecedentes (penales) como aquellos que ingresen de manera irregular al país, que son todos los que entran por el Darién», dijo Mojica.

El convenio implica un apoyo estadounidense valorado en 6 millones de dólares, por lo que el presidente panameño sostuvo la semana pasada que los vuelos de retorno de migrantes son «sin costo alguno para Panamá».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Presidente de Paraguay dijo que Venezuela y Nicaragua deben preocupar a la comunidad internacional

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído