Conéctese con nosotros

Internacional

Panamá cerró definitivamente estación migratoria en el Darién que atendió miles de ciudadanos

Publicado

el

cerró estación migratoria Darién - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El Gobierno de Panamá cerró definitivamente la estación migratoria que había instalado a la salida de la temida selva del Darién, poniendo fin así a una de las más notables crisis migratorias.

El cierre de la Estación Temporal de Recepción Migratoria (ETRM) se debió a la drástica disminución del flujo de migrantes por esa región hacia el norte del continente. Estaba ubicada en el corregimiento de Lajas Blancas, en la comarca indígena Emberá-Wounaan de la provincia panameña de Darién.

Hasta el año pasado, reseña La Prensa, se observaba una muchedumbre de migrantes en el lugar, que ahora, en contraste, se encuentra desolado. Según datos de la oficina de Migración Panamá, en la zona se ha frenado «en un 99 % el flujo migratorio irregular».

La ETRM de Lajas Blancas estuvo en funcionamiento desde 2009, cuando, informó con el Ministerio de Seguridad Pública, «Panamá enfrentó un incremento en la migración irregular extracontinental».

De acuerdo con la entidad, la estación procesó más de 1.325.349 migrantes, «articulando capacidades estatales y multilaterales bajo un modelo de atención integral basado en normativas nacionales e internacionales de respeto a los derechos humanos».

El paso

El Ministerio de Seguridad Pública indica que la migración irregular por la selva de Darién tuvo «consecuencias devastadoras», pues «miles de personas perdieron la vida en el cruce, mientras el ecosistema sufrió daños irreparables», con deforestación, contaminación y la alteración de los hábitats naturales.

En 2023, la cantidad de migrantes en tránsito por esa difícil región alcanzó un récord de 520.000, detalla la cartera de Estado. Pero esa cifra sufrió una importante disminución el año pasado, cayendo a 300.000; y continuó reduciéndose en 2025.

Las autoridades de Panamá atribuyen esa caída del flujo migratorio a políticas implementadas en el gobierno de José Raúl Mulino, quien llegó al poder en julio del año pasado, como, por ejemplo, el cierre de rutas en la selva, la imposición de multas por entrar de forma irregular al país, los vuelos de deportación y el endurecimiento de la política migratoria de EE.UU., país que tenían como destino los migrantes.

Justamente con la llegada nuevamente de Donald Trump a la Casa Blanca, en enero pasado, se puso en marcha una política antiinmigrante. En este contexto se ha evidenciado aún más la baja en el número de migrantes que van hacia el norte y, en especial, quienes atraviesan el Darién.

Ya en enero, según Migración de Panamá, el paso de migrantes por el Darién se redujo en un 94 %, en comparación con el mismo período del año pasado. Ese mes llegaron al país, tras atravesar la selva, 2.158 personas, mientras que en los primeros 31 días de 2024 lo hicieron 34.839.

Con información de: RT

No dejes de leer: Surgen primeros acuerdos entre Rusia y Ucrania tras reunión en Turquía

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Internacional

Denuncian torturas a migrantes venezolanos detenidos en El Salvador

Publicado

el

detenidos en El Salvador-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Los 252 migrantes venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump y detenidos desde hace dos meses en El Salvador son víctimas de torturas físicas y morales, denunciaron este viernes sus abogados defensores, contratados por el gobierno de Nicolás Maduro.

Desde el 16 de marzo, los migrantes están recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel construida por el gobierno de Nayib Bukele para pandilleros, sin acceso a visitas, sin proceso judicial y sin confirmación oficial de su identidad o estado de salud.

“Los están tratando como vulgares delincuentes. Los han rapado, encadenado y disfrazado. Eso es tortura”, declaró el abogado Salvador Ríos en entrevista con la AFP.

Recurso presentado por abogados de los migrantes sin respuesta

El bufete Grupo Ortega, que representa a los migrantes, presentó un recurso de habeas corpus ante la Corte Suprema de El Salvador el 24 de marzo para exigir su liberación. La solicitud, que incluye a 30 casos específicos y se extiende al resto, no ha recibido respuesta hasta ahora.

Además, los abogados entregaron una carta formal al presidente Bukele pidiendo autorización para entrevistarse con los detenidos —presencial o virtualmente— y obtener una “prueba de vida”. Tampoco hubo respuesta del Ejecutivo.

“Ha sido como luchar contra molinos de viento”, expresó Ríos. “No hay proceso, no hay contacto, no hay nombres. Es detención ilegal”, agregó Isael Guerrero, otro de los abogados del caso.

Deportados como enemigos extranjeros

Los migrantes venezolanos fueron expulsados de Estados Unidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma usada en contextos bélicos, y vinculados sin pruebas por el expresidente Trump con el Tren de Aragua, una organización criminal.

Sin embargo, ni uno solo de los detenidos tiene procesos judiciales activos en EE UU, y según el bufete defensor contratado por Maduro, todos son migrantes sin antecedentes penales.

“Trump los deportó sin debido proceso y Bukele los encarceló sin juicio”, sintetizó el abogado Jaime Ortega, jefe del equipo legal. El gobierno de Maduro calificó de cínica la propuesta del presidente Bukele de canjear a los 252 migrantes por presos políticos venezolanos, realizada en abril.

El caso también despertó alarma internacional. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó “serias preocupaciones respecto a los derechos fundamentales” en juego tanto en EE.UU. como en El Salvador.

“Las familias sienten impotencia al ver cómo sus seres queridos han sido etiquetados como delincuentes o terroristas, sin proceso ni defensa”, señaló el organismo.

Casos de deportación errónea

Entre los detenidos hay errores reconocidos por el propio gobierno estadounidense. Uno de ellos, Kilmar Armando Ábrego García, un salvadoreño con protección contra la deportación, fue enviado a la Cecot por equivocación. Otro, un venezolano identificado como Cristian, fue igualmente deportado pese a estar en situación regular. Ambos casos fueron apelados por jueces estadounidenses, sin lograr el retorno de los afectados.

Con información de: EC/EN

No deje de leer: Panamá cerró definitivamente estación migratoria en el Darién que atendió miles de ciudadanos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído