Internacional
Oposición dice en la OEA que González Urrutia «ganó» en «todos los estados» (+ video)

La oposición presenta informe en la OEA, donde aseguró este martes 15 de octubre que su abanderado, Edmundo González Urrutia, «ganó» las elecciones presidenciales. Ramató que el pasado 28 de julio ganó en «todos» los estados del país, lo que consideran un «triunfo irreversible».
«Las evidencias que cada uno de nosotros tenemos demuestran que Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela». Afirmó Gustavo Silva, miembro del equipo de campaña de la mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, en la presentación ante la OEA, en Washington, de un informe sobre estos comicios.
Asimismo, expresó que el abanderado de la PUD «ganó también» en «todos» los «municipios con pobreza moderada, con pobreza intermedia y alta pobreza».
También puede leer: ONU acusa al gobierno de Maduro de crímenes de lesa humanidad antes, durante y después de las presidenciales
Oposición presenta informe en la OEA
Asimismo, Silva señaló que ese resultado -contrario al anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que proclamó la reelección del presidente Nicolás Maduro- está sustentado en el «83,5 % de las actas» obtenidas gracias al «esfuerzo de miles de ciudadanos» que fueron testigos y miembros de mesa.
Como «pruebas» de la autenticidad de las actas recogidas, explicó los detalles de la «anatomía» de estos documentos, entre ellos, el «código alfanumérico o HASH». Según señala el informe, «incorpora datos asociados al centro» electoral, la «mesa de votación, la hora y fecha de impresión y la máquina que la imprimió».
CNE no ha sido capaz…
Además, de acuerdo al informe, todavía hoy, tras más de dos meses de las presidenciales, el CNE «no ha sido capaz de mostrar la evidencia que sustente» la reelección de Maduro. «Y nadie ha sido capaz de desmentir con argumentos creíbles la información publicada» por la PUD.
Además, Silva expresó que, pese a la «lucha» por una «solución pacífica y democrática» a la crisis venezolana, hoy González Urrutia vive un «exilio forzado». La líder antichavista María Corina Machado está en «la clandestinidad» y seis opositores están refugiados en la residencia oficial de la Embajada de Argentina en Caracas. Mientras que «muchos miembros» de la coalición están detenidos.
El pasado 2 de octubre, el Centro Carter, observador electoral en los comicios venezolanos, mostró ante la OEA actas de votación que calificó como «originales», que apuntan al triunfo de González Urrutia. A la vez que denunció que la «falta de transparencia del CNE y su negativa para brindar los datos de las mesas de sus máquinas y de las actas para explicar la declaración de un ganador no cumple los estándares internacionales».
Datos
Las actas cuentan con varios mecanismos de seguridad que evidencian su fabricación para ese único evento electoral, detalló:
- Están impresas en un papel químico que el CNE ordena producir para cada elección.
- Poseen un código HASH que identifica de manera única a cada acta y a cada máquina que la generó.
- Muestran los votos que obtuvo cada partido político al apoyar a un candidato.
- Incorporan las firmas digitales de cada miembro de mesa y de cada testigo presente en esa mesa electoral.
- Contienen un código QR que, al ser escaneado, muestra un texto plano con los resultados de esa mesa de votación en específico, separado por comas, en el mismo orden en que están dispuestos los resultados por partido en el acta.
- Llevan un segundo código HASH alfanumérico que constituye la firma digital del acta.
- La única forma de producir 30.026 actas que reúnen estas características es imprimiéndolas directamente en cada máquina correspondiente, el día de la elección, luego del cierre de las mesas, a la hora del escrutinio.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Nuevo ataque aéreo israelí contra un hospital en Gaza dejó cuatro muertos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional16 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional17 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes14 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)