Nacional
ONU denuncia restricciones cuando reciben a venezolanos en países de latinoamérica

La ONU exhortó el jueves a los países latinoamericanos a seguir acogiendo a los refugiados venezolanos, y denunció las nuevas exigencias en las fronteras implementadas por Ecuador y Perú.
En un comunicado conjunto, el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR), Filippo Grandi; y el director general de la Organización para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing; pidieron un mayor apoyo de la comunidad internacional a medida que «aumenta el éxodo»; y se declararon «preocupados ante varios acontecimientos recientes que afectan a los refugiados y migrantes que proceden de Venezuela».
Las dos agencias de la ONU; se refirieron en particular a las nuevas exigencias en materia de pasaportes y de entrada en las fronteras de Ecuador y Perú; así como las modificaciones introducidas a los permisos temporales de residencia de los venezolanos en Perú.
Más de un millón de venezolanos han entrado a colombia
Colombia que ha recibido a más de un millón de venezolanos; en los últimos 16 meses, y ha regularizado temporalmente a 820.000 de ellos; denunció la medida tomada por sus vecinos, alegando que ello favorece las migraciones clandestinas.
Por otra parte, más de 400.000 venezolanos ingresaron a Perú; en los últimos dos años, en el marco de la política de puertas abiertas que inicialmente ofrecieron las autoridades ante la crisis social y económica que vive Venezuela.
Perú exige pasaporte a venezolanos
Perú decidió luego exigir pasaporte a los venezolanos; que huyen de su país, al detectarse ingresos con cédulas falsas.
Las tensiones migratorias se incrementan también en otros países de América Latina, como en Brasil, donde se han producido violentos disturbios entre migrantes y población local.
Según la OIM y el ACNUR; de los 2,3 millones de venezolanos que viven en el extranjero, más de 1,6 millones han huido desde 2015, cuando el país se sumió en una grave crisis económica y política. El 90% de ellos se han refugiado en países de la región.
Según la ONU, los más vulnerables; como los adolescentes, las mujeres, las personas que buscan a sus familiares y los niños no acompañados.
«No tienen capacidad para satisfacer las exigencias en materia de documentación, y por tanto están expuestos a un riesgo mayor de explotación, de trata y de violencia».
«Reconocemos los crecientes desafíos ante la llegada a gran escala de venezolanos», admitió Grandi; y subrayó «que es esencial que cualquier nueva medida siga permitiendo a quienes necesitan una protección internacional, que estén en seguridad y puedan efectuar su demanda de asilo».
Reunión de 13 países
Ecuador, país de paso para numerosas personas que intentan llegar a Perú, Chile o Argentina, invitó a los ministros de Exteriores de 13 Estados de la región –entre ellos, Venezuela– a una reunión los 17 y 18 de septiembre para debatir sobre este importante flujo de personas.
El miércoles Colombia anunció que propondrá a la ONU la designación de un enviado especial para que coordine una respuesta regional a la crisis causada por la inusual migración de venezolanos por el continente, informó el canciller Carlos Holmes Trujillo.
El funcionario venezolano anticipó que el gobierno llevará la propuesta a la próxima Asamblea General de Naciones Unidas.
ACN/Panorama
No deje de leer: ¡Manos en la masa! Esto hizo un carterista cuando lo pillaron en su fechoría
Nacional
Papa León XIV pronto anunciará canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

El papa León XIV anunciará los próximos días la fecha para la canonización del Dr José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles.
Así lo informó el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, quien expresó que esta noticia es un “gran regalo para Venezuela y un compromiso” para todos los ciudadanos y sectores.
Mientras se espera la fecha desde el Vaticano, la iglesia venezolana arrancó la campaña rumbo a la canonización de los dos primeros santos del país bajo el eslogan “santo para todos”, que de acuerdo al director de la comisión, el ingeniero Alejandro Marius, “tiene palabras claras que son tomadas muy en serio porque consideramos que dan respuesta a estos santos y son la esperanza, el encuentro y el ejemplo”.
Finalmente, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Jesús González de Zarate, adelantó que la comisión “está trabajando en los contactos pertinentes en Roma para la brevedad posible conocer cuándo será el consistorio y cuándo sería la canonización como tal”.
Se celebrará un consistorio para definir la fecha
José Gregorio Hernández, beatificado en abril del 2021, será el primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal, después de la aprobación de su canonización por el papa Francisco.
Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977. Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.
El Vaticano indicó que celebrará un consistorio para definir la fecha de la canonización.
Con información de: NT/RS
No deje de leer: PROVEA se pronuncia tras declaraciones del fiscal sobre detención de Eduardo Torres
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos12 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Internacional24 horas ago
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)
-
Nacional9 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Nacional23 horas ago
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela