Internacional
OMS aprueba primer tratamiento oral contra el covid

La Organización Mundial de la Salud OMS dio luz verde al molnupiravir para el tramiento contra covid-19; anunció el ente por lo que se convierte en el primer fármaco por vía oral recomendado por este organismo contra la enfermedad.
La OMS recomienda sin embargo su utilización sólo entre pacientes de covid que no hayan desarrollado formas graves de la enfermedad y que sin embargo corran un muy alto riesgo de hospitalización; tales como personas no vacunadas, de la tercera edad, pacientes con deficiencias inmunológicas o con enfermedades crónicas.
La Organización al mismo tiempo desaconseja su uso entre niños y mujeres embarazadas o lactantes.
OMS dio luz verde al molnupiravir
El fármaco, producido por la firma alemana Merck, se consume en pastillas; según la OMS si se utiliza con los primeros síntomas de infección puede evitar hospitalizaciones.
La OMS recomienda el consumo de cuatro pastillas (800 milígramos) del fármaco dos veces al día durante cinco jornadas; el tiempo habitual de desarrollo de síntomas de la enfermedad.
Las recomendaciones de la ONU se basan en datos obtenidos de seis ensayos aleatorios en los que participaron 4.796 pacientes.
Médicos Sin Fronteras alertó ya en 2021 de que un tratamiento de cinco días con molnupiravir a precios de mercado puede costar unos 700 dólares, aunque si se desarrollara con genéricos alternativos, que por ejemplo ya se fabrican en India, podría bajar a 20 dólares.
Pandemia aumentó depresión y ansiedad en jóvenes
La prevalencia de casos de depresión y de ansiedad durante el primer año de pandemia se incrementó un 25%, especialmente entre los jóvenes, los más propensos a desarrollar conductas suicidas y autolesivas; según un informe publicado por OMS.
El aislamiento social, el miedo a la infección, la incapacidad de trabajar, el duelo por la muerte de seres queridos son algunos de los factores de estrés que cita el estudio como desencadenantes de situaciones de ansiedad y depresión; también el agotamiento en el personal sanitario ha sido uno de los principales motivos conductores de ideas suicidas.
Este aumento de problemas de salud mental se ha visto agravado por la interrupción de los servicios que tratan patologías mentales y neurológicas; incluidos los programas de prevención de suicidio, debido a la pandemia.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Tropas rusas ocuparon la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes24 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes19 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)