Economía
Nuevo ajuste cambiario genera dudas entre economistas

Genera muchas dudas entre economistas y expertos en la materia, el nuevo ajuste cambiario; y no permite, según los expertos financieros; asegurar si está servida sobre la mesa la plena liberación del mercado; cuando no se conoce cómo va ser el flujo principal de divisas de la nación; generada por la producción petrolera, además la existencia de Dicom; las limitaciones de compra y si el valor de la tasa será transparente y abierta.
En ese contexto de políticas cambiarias en las que el Gobierno ratificó; en el nuevo convenio que el Banco Central de Venezuela (BCV) seguirá centralizando las divisas provenientes del sector público y privado; los actores económicos nacionales e internacionales estarían a la expectativa.
Asdrubal Oliveros de Ecoanalitica
Sostiene el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros; que el mercado espera “para ver cómo se aplica” la política cambiaria y lo relacionado “con el anclaje”. Asegura que las respuestas a las interrogantes las dará también el comportamiento de este cuatrimestre; “serán claves las próximas semanas”.
A Oliveros no le preocupa que el BCV sea el responsable del mercado cambiario; “no es malo per se, así existe en muchos países”; para él lo importante es que el Ejecutivo ordene un mercado que “debe ser abierto, transparente y flexible; y además debería dejar de criminalizar al mercado negro”.
Luis Vicente León de Datanalisis
Luis Vicente León, de la firma Datanálisis, afirma que hay dudas; y que “no es posible analizar los anuncios cambiarios sin ver su implementación”. Advierte que “permitir operaciones cambiarias libremente a una tasa que determinará el BCV; puede ser todo (si la tasa es libre y de mercado); o nada (si la manipulan como Dicom y remesas).
Francisco Rodriguez jefe de Torino
Se observa que todavía faltan muchas cosas por aclarar. Ayer, el economista jefe de Torino Capital, Francisco Rodríguez opinó; que en un sistema de tipo de cambio fijo; “el BCV tendría que comprometerse a vender todas las divisas demandadas a la tasa establecida; para que haya convertibilidad”.
Dijo que “el Convenio Cambiario no establece ningún mecanismo; para garantizar que suministrará esa oferta” y “lamentablemente parece no ser más que la codificación de las reglas del Dicom; usadas en las últimas semanas, a lo que le añadieron las palabras ‘libre convertibilidad”.
Rodríguez, quien fue asesor económico del excandidato presidencial, Henri Falcón, observa que el mercado de menudeo establecido en el ajuste cambiario que hizo el Gobierno “no contempla ninguna fuente de oferta de divisas otra que las mismas ventas al sistema”.
Aseveró que “sin flexibilidad de precios, esto implica que el sistema continuará siendo inoperante dada la falta de oferta de divisas”. Fue insistente en que si no se modifica el sistema de cruce de cotizaciones hoy usado para el Dicom “seguiremos teniendo los mismos tipos de cambio oficiales desligados de la realidad”.
Ciertamente la confirmación del anuncio de la liberación cambiaria es altamente esperada y la perspectiva crece en un ambiente de hiperinflación por lo que analistas ven una atención a la crisis macroeconómica para evitar que la inestabilidad cambiaria siga o vaya a un ritmo mayor.
Ayer, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, informó que “sí (se levantó el control cambiario)”. “Hay cambio único y fluctuante, se modificó la ley de ilícitos cambiarios y se incluyó la participación de la banca para el intercambio de divisas”, expresó.
Analistas piden mayor claridad
No obstante, los analistas siguen pidiendo mayor claridad del tema. A juicio de Víctor Álvarez, economista y exministro de Industrias “ si se va a aplicar un verdadero sistema de libre convertibilidad, el Dicom no tiene sentido y debe ser eliminado”.
“Si se limitan los montos a comprar y las tasas entre privados es ganada nuevamente por las subastas del Dicom es porque el control de cambio se mantiene vigente”, subraya .
En este sentido, Álvarez refiere que lo anunciado sería una flexibilización que aunque vaya en la dirección correcta, sino se complementa con disciplina fiscal y monetaria, la emisión del dinero se mantendrá y buena parte se destinará a comprar divisas y esto presionará el alza del dólar, agravando aun más el desbordamiento de los precios.
ACN/P/TR
No deje de leer: 54% menos en divisas adjudicó Dicom en su última subasta
Economía
Producción de crudo en Venezuela superará los 2 millones de bpd en 2024, prevé Maduro

Producción de crudo en Venezuela superará los 2 millones de barriles en 2024, prevé el presidente Nicolás Maduro, quien llamó este jueves 21 de septiembre a trabajar para que alcance el millón de barriles por día (bpd) en lo que resta de 2023.
“Este año (…) tenemos que llegar a un millón de barriles, (…) estoy seguro de que el próximo año ya comenzaremos a remontar los dos millones de barriles de petróleo y, con eso, iremos generando los recursos para apalancar aún más la economía nacional”, dijo en un acto con representantes de sectores productivos, tanto públicos como privados.
El jefe de Estado afirmó que el crecimiento del bombeo de crudo, de un 12 % de enero a agosto de este año, se ha dado “con esfuerzo propio”, y aseguró que el país ha recuperado “todas las refinerías”, aunque “todavía se puede crecer más en la producción de productos refinados”.
Producción de crudo en Venezuela superará los 2 millones de barriles en 2024
Según el más reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción venezolana cerró agosto en 820.000 bpd, un aumento de 88.000 bpd respecto a enero, cuando llegó a los 732.000 bpd.
Expertos consultados recientemente por EFE atribuyen el incremento a la reanudación de las operaciones de la empresa estadounidense Chevron en el país caribeño -tras la licencia otorgada por el Gobierno de Joe Biden en noviembre pasado- y a esfuerzos de las autoridades venezolanas.
Maduro insistió durante 2022 que la producción petrolera superaría ese año los dos millones de barriles diarios, que finalmente cerró en 669.000 bpd, para una media anual de 716.000 bpd, según cifras oficiales.
Por otra parte, el líder chavista dijo este jueves que el sector petroquímico, que “prácticamente se había paralizado” debido a la “desinversión” causada por “el bloqueo y las sanciones”, se ha recuperado en un 90 %.
Agregó que, “muy pronto”, con “nuevas inversiones”, no solo se recuperará en su totalidad, sino que se avanzará en la construcción de “plantas petroquímicas para seguir ampliando” su “poder económico”.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Exportaciones no petroleras venezolanas cayeron un 0,2 % en 2022
-
Carabobo13 horas ago
Pedro Carvajalino y Leocenis García se “caen a piña” en hotel valenciano (+ videos)
-
Espectáculos23 horas ago
Shakira dedica nuevo tema a niñera de sus hijos y carga contra su exsuegro (+Vídeo)
-
Carabobo22 horas ago
Plaza Bolívar de Guacara fue reinaugurada por autoridades
-
Nacional20 horas ago
¡Nuevo Bajón! Habitantes de Carabobo y otras ciudades reportaron falla eléctrica