Opinión
Nueva segmentación electoral

Nueva segmentación electoral: Por Leopoldo Puchi.- El proceso electoral que culmina el 20 de mayo ya ha producido cambios importantes en el panorama político nacional, ya que en el transcurso de este período se ha modificado en una mediada significativa la estructura de base en que se segmentaba el proceso electoral venezolano. La polarización en dos grandes bloques no ha desaparecido, pero emergen nuevos perfiles de identidad, con sus propias variables de definición que trascienden las candidaturas que los representan hoy.
Uno de esos espacios que se ha creado es el de un nuevo sector electoral que aspira a soluciones a los problemas del país, pero sin grandes confrontaciones y es también partidario de formas de economía mixta y de los programas de atención social. Hasta hace poco eran votantes diluidos en el recipiente único de la Mud, pero ahora tienen fronteras propias que lo constituyen como un nuevo sujeto. En la actualidad este sector se expresa a través de Henri Falcón.
Otro perfil de identidad que ha surgido corresponde a franjas populares que tienen su núcleo en el sentimiento propagado a lo largo de años por el cristianismo evangélico y que se ha implantado de manera difusa más allá de las fronteras de cada una de sus comunidades. La candidatura de Javier Bertucci ha servido como revelador de una realidad que no se había expresado hasta ahora en términos políticos. Las cuotas porcentuales que muestran las encuestadoras son relativamente altas y también consistentes.
El fenómeno no es nuevo en Latinoamérica y recientemente se manifestó en Costa Rica con el excepcional desempeño en la contienda presidencial de Fabricio Alvarado, quien logró clasificar para la segunda vuelta y amenazó seriamente al liderazgo tradicional. En el caso venezolano, el asunto tiene mucho que ver con una serie de conductas de una parte de la jerarquía de la Iglesia católica que ha colocado una barrera con la gente del pueblo, lo que hace que miren hacia otras versiones cristianas o sincréticas.
Por otra parte, cabe señalar que con anterioridad se había delineado un sector radical de oposición con rasgos propios pero que había permanecido mezclado con sus otros componentes. Ahora se han definido más claramente los contornos que los separan del resto y que resaltan en la medida en que se desvanece la Mud como expresión representativa y creadora de variables comunes de lo que fue un movimiento unificado de amplio espectro. El sector radical, claramente definido a favor de un levantamiento militar o de una intervención extranjera goza de una identidad propia y se expresa sin reservas. Por su parte, partidos como Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y, hasta cierto punto, Primero Justicia se esfuman como consecuencia del inmovilismo en que se encuentran
Como puede verse, aunque todavía no se han celebrado las votaciones, ya se perciben los contornos de nuevos sujetos políticos en la estructura de base de la sociedad, independientemente de quien gane las elecciones. Eppur si muove.
No deje de leer: Consumo de carne cayó más del 80% en Venezuela
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional13 horas ago
18 viviendas derrumbadas y deslizamientos de tierra es el balance por lluvias en Trujillo
-
Nacional14 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Internacional6 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Nacional16 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto