Conéctese con nosotros

Economía

AN redactará nueva Ley de Tierras como parte del Plan País

Publicado

el

ACN ley de tierras
Compartir

El diputado Carlos Paparoni, presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario y coordinador del Plan País para el área agroalimentaria; informó que desde la Asamblea Nacional (AN) se comenzará la redacción de una nueva Ley de Tierras; instrumento legal que permitirá el rescate y el reimpulso de la producción agrícola, una vez que cese la usurpación.

Destacó, que a través de la subcomisión parlamentaria ya se han sostenido reuniones con distintos sectores; representantes de asociaciones de productores, de la industria y de las academias, con quienes se estarán analizando los sectores prioritarios; en los que se deberá trabajar una vez que se inicie el gobierno de transición y se retome la gobernabilidad en Venezuela.

Nueva Ley de Semillas

Recordó, que recientemente se aprobó en plenaria, la nueva Ley de Semillas; y en estos momentos se esta trabajando en el texto legal de la nueva ley de tierras, instrumento que -según dijo- permitirá impulsar la producción agrícola; al tiempo que brindará seguridad jurídica para la inversión.
Para el proceso de la transición, señaló que, «estamos revisando varias etapas: la primera de ellas es la emergencia económica; donde se estará definiendo de qué manera se podrán llenar los anaqueles de los supermercados; y otros establecimientos de ventas de alimentos».

Desarrollo agroalimentario

A juicio del presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, la ausencia de políticas agroalimentarias que ha tenido el país en los últimos años; provocó una paralización de la producción nacional lo que hace imposible la generación de los alimentos que requieren los venezolanos. Es por ello, «que se deberá pensar en la importación de productos y materia prima; para que la industria nacional se active y comience a producir”, expresó.
“Paralelamente a la importación de alimentos, también debemos traer al país fertilizantes, semillas, repuestos y maquinarias; para el sector agrícola, transferencia de tecnología para comenzar a producir en Venezuela”, agregó Paparoni.
El parlamentario considera, que una vez se inicie el gobierno de transición en el país; se deberá comenzar a producir al menos 12 productos que generen las 2.200 calorías que requiere la alimentación de la población.

Control de precios y control de cambio

Por su parte, el experto Luis Hidalgo, encargado de la comisión agroalimentaria por el partido Copei; especialmente invitado como consejero a la reunión de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario; planteó la necesidad de trabajar en la derogatoria de todas las leyes agrícolas.
Sostiene, que el gobierno de transición debe tomar decisiones sobre el control de precios y el control de cambio; pues ambos tienen incidencia en la producción de alimentos.
Entre otras propuestas formuladas a la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, menciona el ingreso de la ayuda humanitaria; para atender lo que consideran es una las tragedias alimentarias que vive el país.»Esta, es la asignación de divisas al sector privado para la importación de alimentos elaborados, materia prima para la industria; maquinarias e insumos necesarios para la producción agrícola y ganadera, con la prohibición de negociación con los proveedores implicados en hechos de corrupción alimentaria».
Además, «de la suspensión, durante un año, de la aplicación de aranceles y otros requisitos no relevantes; para las importaciones agroalimentarias tales como: la exigencias de licencias de importación y los certificados de no producción nacional, entre otros»
La referida instancia parlamentaria, considerará además; la eliminación de la emisión de guías y controles por parte de Sunagro y la Guardia Nacional para la movilización nacional; utilizando para tal fin, la factura comercial y el suministro de información para fines estadísticos.
Asimismo, el diseño y ejecución de un plan de seguridad rural y el fusionamiento del despacho de agricultura y alimentación; agricultura urbana y pesca; así como, la progresiva transferencia de la red pública de distribución de alimentos a la red privada y a los gobiernos regionales.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Publicado

el

Intervención cambiaria aumentó esta semana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.

Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.

Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.

Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.

La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.

El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.

También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.

Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.

Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.

El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído