Internacional
Más de mil niños venezolanos en el limbo legal en Colombia

Niños venezolanos en Colombia están en el limbo legal, luego de haber sido separados de sus padres o cuidadores por encontrarse en condiciones precarias. En común tienen además de la nacionalidad, encontrarse en una situación migratoria irregular.
Así, 1.050 menores de edad terminan en centros del Instituto Colombiano de Bienestar Familia, ICBF, o en hogares sustitutos tras quedar huérfanos, ser separados de sus padres o ser abandonados.
“Una buena parte de esos niños llegan a los hogares porque se los encuentran pidiendo monedas en la calle o divagando días enteros con sus padres buscando dónde comer. Son condiciones que un niño no debería vivir y por eso el Instituto interviene”, contó una mujer que protege a dos hermanos venezolanos en Antioquia bajo el programa de Madres Sustitutas.
Pero el problema va más allá de los niños que llegan en situaciones de vulnerabilidad a los centros de restitución de derechos. Al ICFB ingresan otro montón de casos que aún no han derivado en la separación del niño, pero que implican un gran esfuerzo institucional para atender la demanda de los miles de menores migrantes que terminan en poder del Estado colombiano.
Niños venezolanos en Colombia en limbo legal
Niños venezolanos en Colombia. solo entre 2021 y marzo de 2023, el Gobierno reportó que tuvo que intervenir en 7.690 casos de restitución de derechos de menores de edad cuyos padres o acudientes eran venezolanos.
De ese total se derivan los 1.050 que, dadas las condiciones extremas de vulnerabilidad que determina el ICBF, son llevados a centros asistenciales para ser custodiados por el Estado mientras los padres logran demostrar que están en capacidad de asistirlos, llega otro familiar por ellos o son adoptados.
Sobre este último paso –el de adoptar a menores que definitivamente no tienen acudientes que no puedan responder por ellos–, aún hay un limbo jurídico que impide que la custodia definitiva de esos menores sea entregada a familias colombianas.
“Para ese caso, hay una norma (la Ley 1997 de 2019) que permitió que todos los menores que nazcan en Colombia que sean hijos de migrantes venezolanos puedan acceder al registro civil, la ciudadanía colombiana y, por ende, pueden ser adoptados”, contó la madre sustituta. Pero incluso en esos casos hay muchas trabas de la Ley, por lo que los menores terminan condenados a crecer en hogares de paso mientras pasan los años y se hace cada vez más difícil su reintegración a una familia “tradicional”.
Más dramáticos los nacidos al otro lado
Pero el caso es aún más dramático para aquellos niños que nacieron del otro lado de la frontera. Esos menores, que ante la Ley son de nacionalidad venezolana, tienen nulas posibilidades de ser adoptados en Colombia porque la justicia no tiene un marco normativo para ello.
“Se quedan ahí, en un limbo en el que es casi imposible que tengan una familia aunque haya personas que quieren adoptarlos. Ese el caso de los dos hermanos de 3 y 11 años que yo protejo. Aunque la madre de ellos sí ha dado señales de querer volver a tenerlos, por lo que no es un caso en que sea tan necesaria una adopción”, concluyó la madre sustituta.
Condiciones para devolver los niños a sus padres
Algunas de las condiciones que exige el Instituto, por ejemplo, son que el padre o tutor tenga un empleo fijo, que demuestre ingresos suficientes para pagar arriendo, darles de comer e ingresarlos a la educación oficial, requisitos que son muy difíciles de cumplir por parte de ciudadanos en situación migratoria irregular.
Por ahora, los legisladores han lanzado varias iniciativas en el Congreso que buscan flexibilizar esas medidas para los padres migrantes y hasta hacer más fáciles los procesos de adopción de esa población especialmente vulnerable. Sin embargo, ninguno de ellos ha avanzado con éxito o se ha trabado en medio de las ajetreadas sesiones de Cámara y Senado.
Mientras eso avanza, el ICBF lanzó la estrategia “Me conoces, niños venezolanos”, un sitio web en el que nacionales y extranjeros pueden revisar en una extensa base de datos los nombres, rostros y edades de los niños migrantes que están en custodia del Estado y que está esperando regresar a su familia o encontrar una nueva.
ACN/MAS/El Colombiano
No deje de leer: Luis Moros conquista habla hispana diciéndole al mundo lo “Imprescindible” que es la persuasión
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.
Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.
En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.
Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.
«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.
Petro: «al pueblo no se le silencia»
El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».
«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.
Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.
Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.
Con información de: CD/CRC
No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional22 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Sucesos19 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina
-
Deportes23 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)
-
Espectáculos21 horas ago
«El Ministro de la Carpeta» llega al Centro Cultural Chacao con humor y crítica política