Internacional
Las muertes en la frontera de EE.UU. no paran y nuevas políticas podrían empeorarlo

Las muertes en la frontera de EE.UU. no paran y las nuevas políticas podrían empeorarlo. Acompañado de cuatro agentes, Juan Pablo baja la montaña, dándole la espalada a una estatua de Jesús con los brazos abiertos que corona la cima. En la base, dentro de una ambulancia, está su esposa.
La Patrulla Fronteriza ubicó a la pareja después de que cruzaron hacia Estados Unidos desde México en una zona desértica al este de El Paso (Texas).
Ambos tienen 25 años y vienen de Honduras. Su intención era pasar sin ser detectados, pero tras horas intentando esconderse de las autoridades, a más de 40 grados centígrados, el cuerpo de Kensy no dio más y colapsó.
«Tiene sus iniciales adentro», dice Juan Pablo, mostrando su anillo de matrimonio. Los paramédicos pasan un paño húmedo a su pareja por todo el cuerpo. Ella respira, tenuemente. Sus pies descalzos, inmóviles, contrastan con el blanco de la camilla.
Cada vez más personas son atendidas de emergencia o mueren en la zona fronteriza. Las altas temperaturas que han superado récords históricos y las nuevas restricciones al asilo promulgadas por la Administración de Joe Biden podrían agravar esta situación.
También puede leer: Condenan en Irán a humorista gráfica Atena Farghadani a seis años de prisión
Las muertes en la frontera de EE.UU. no paran
Cuando la Patrulla Fronteriza necesita el apoyo de emergencia con un migrante, suena una alarma en la estación de bomberos de Sunland Park, un pequeño poblado rodeado de desierto y con montañas que hacen de frontera natural con México.
El cerro Cristo Rey, adornado por la estatua religiosa de más de 8 metros, es popular entre los católicos de la región porque está marcado con las estaciones del viacrusis.
El área también es un conocido paso de migrantes, que como Juan Pablo y Kensy intentan atravesar este hostil terreno para poder pasar a Estados Unidos.
«El verano es la temporada en la que estamos más ocupados», señala a EFE Daniel Medrano, jefe del Departamento de Bomberos. «Esto no para y aún quedan cuatro meses», agrega.
La mayoría de las personas que atienden están en «muy malas condiciones». En otros casos, se encuentran ya con un cadáver.
El problema se extiende más allá de esta región. Desde hace cuatro años, el número de migrantes que mueren o que son atendidos de emergencia en toda la frontera sur no para de aumentar.
Casi 900 muertos desde 2022
En 2022, el último año para el que se tienen datos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) reportó haber encontrado 895 cuerpos de migrantes fallecidos en la zona fronteriza.
Es el número más alto de muertes en la frontera desde 1998 y supone un aumento de más del 200 % en comparación con 2020, cuando las autoridades encontraron 254 muertos, según datos de CBP recopilados por la organización WOLA.
Del mismo modo, en 2022 se registraron más de 7.112 emergencias relacionadas con migrantes en la frontera, mientras que, en 2020, esta cifra fue de 1.196.
Política «fracasada», con un alto costo humano
Las autoridades responsabilizan a los traficantes de migrantes, conocidos como coyotes, de poner en riesgo a las personas, llevándolas por rutas agrestes con la promesa de alcanzar suelo estadounidense.
«La realidad es que no es un paso seguro, sino que se puede convertir en una pesadilla», explica a EFE Claudio Herrera, agente de la Patrulla Fronteriza
Los coyotes cruzan a los migrantes en grupos de hasta diez personas y si uno de ellos no puede seguir caminando «lo dejan atrás», relata.
«Necesita haber un cambio de mentalidad en la comunidad migrante; que se lo piensen dos veces antes de cruzar», subraya el agente.
Políticas de EE.UU. fuerzan a los migrantes
No obstante, activistas y expertos consultados por EFE opinan que son las políticas de Estados Unidos las que fuerzan a los migrantes a tomar estos caminos arriesgados y a depender de los traficantes.
Las nuevas restricciones migratorias, que prohíben que la mayoría de las personas que sean detenidas cruzando de manera irregular puedan pedir asilo, son un ejemplo de ello, señala Edith Tapia, experta de International Rescue Comitte.
Hasta ahora, las personas de países como Venezuela, Cuba o Nicaragua cruzaban la frontera para entregarse a las autoridades y solicitar asilo.
Los cambios introducidos la semana pasada pueden provocar que los migrantes de estas nacionalidades, intenten «escabullirse» tomando caminos más remotos donde no hay agua y sufren el riesgo de insolación, agrega Fernando García, de la organización Border Network for Human Rights.
«Es una política fracasada, con un alto costo humano», sentencia.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Así fue el incendio en el Palacio de Versalles que obligó a evacuar a sus visitantes (+ video)
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos3 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos17 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes16 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional21 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)