Conéctese con nosotros

Internacional

MSF atendió casi 400 casos de violencia sexual a migrantes en el Darién en 2023

Publicado

el

MSF atendió 397 casos de violencia sexual en el Darién - noticiacn
Compartir

Médicos Sin Fronteras, MSF atendió 397 casos de violencia sexual en el Darién padecida por migrantes que cruzaron el Tapón, la frondosa y montañosa selva que separa Colombia y Panamá, y alertó de «eventos masivos de violencia sexual» en el lado panameño, informó este jueves esa organización.

«¿Cómo sobrevive uno a cinco violaciones?», le preguntaba una migrante venezolana a los trabajadores de la organización médico-humanitaria que atiende en el lado panameño de la frontera, a la salida de la selva.

«Estamos cruzando la selva buscando un mejor futuro, no para que nos acaben la vida. No te acaba la vida una culebra, te acaban la vida los hombres que están adentro, que violan y matan», apunta.

En lo que va de año, casi 460.000 personas han cruzado esta peligrosa selva, en un máximo histórico de personas que han decidido tomar esta ruta hacia Norteamérica con la que se exponen a riesgos ya no solo del propio clima y circunstancias de una selva -crecidas de ríos, lluvias torrenciales, picaduras de insectos y animales- sino también por la presencia de grupos armados y bandas criminales.

MSF atendió 397 casos de violencia sexual en el Darién

En el caso de esta venezolana, todo el grupo con el que viajaba fue secuestrado, según denunció este jueves MSF en un comunicado.

A quienes no llevaban dinero, los maltrataban; a ella le golpearon en las piernas.

«Vi que muchas fueron violadas. Las vi salir desnudas y golpeadas. Te agarran entre una, dos y tres personas y te violan y atrás viene el otro y te vuelve a violar y, si gritas, te golpean», asegura la mujer.

«La violencia sexual en el Darién es cada vez más cruel y deshumanizante», denunció MSF, que en sus puestos de atención ha recibido a 397 migrantes sobrevivientes de violencia sexual en la selva del Darién.

Aumentaron en octubre

Los casos aumentaron en octubre, cuando en una sola semana atendieron 59, «lo que significa un evento de violencia sexual ocurriendo cada 3 horas, y dentro de los que se cuentan 3 a menores de edad».

«En total, solo en octubre, recibimos 107 casos», agregó la información.

Y aún así, Médicos Sin Fronteras alerta de un subregistro, pues no todas las personas que viven una agresión sexual lo reportan por miedo al estigma o «por el temor a procesos administrativos revictimizantes que retrasan su camino hacia el norte del continente”, explicó la coordinadora médica de la misión Colombia-Panamá de MSF, Carmenza Gálvez.

Acción sistemática

Los testimonios registrados por la organización evidencian una acción sistemática, de grupos armados que secuestran a grupos enteros de migrantes, les roban el dinero y luego les someten a violencia sexual que va desde tocamientos a violaciones.

«Aunque también los hombres y las personas con identidades diversas están expuestos a esta forma de violencia, el 95 % de las sobrevivientes atendidas son mujeres. No solo son adultas, MSF ha registrado un 6 % de casos contra menores de edad. Por ejemplo, la última semana de octubre se reportaron violaciones a migrantes de 11, 12 y 16 años», apuntó la organización en el comunicado.

«Esto se debe detener. Los migrantes no deberían sufrir ningún tipo de violación a sus derechos en la ruta», afirmó la coordinadora médica de MSF, que reclama a los Gobiernos que «hagan presencia efectiva en la zona para que nadie tenga que padecer este tipo de violencia» y garantías de atención a las víctimas.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Niña venezolana falleció tras ser arrastrada por el Río Bravo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Juez extendió bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York

Publicado

el

juez federal extendió el bloqueo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Por medio de un fallo que ha generado un intenso debate sobre las políticas migratorias en EEUU, el juez federal Alvin Hellerstein extendió el bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York. 

La medida impide que el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, utilice temporalmente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a estos migrantes sin permitirles defender sus casos en corte.

Esta decisión, se suma a otras acciones judiciales, que han cuestionado el uso de leyes antiguas para justificar deportaciones aceleradas.

El gobierno de Trump argumentó que los migrantes venezolanos detenidos en Nueva York están vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. Enfatizaron que esto justificaría su expulsión inmediata bajo la mencionada ley.

Sin embargo, el juez Hellerstein enfatizó que la legislación estadounidense exige que cualquier persona sujeta a deportación tenga la oportunidad de presentar su defensa antes de ser expulsada.

«La ley es clara: si se va a expulsar a una persona, se le da la oportunidad de defenderse», dijo Hellerstein en la audiencia, según información citada por la televisora ABC.

Además, criticó la práctica de considerar a alguien culpable de pertenecer a una pandilla únicamente por tener tatuajes.  Señaló que esto viola principios fundamentales de justicia.

Bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos

La decisión del juez neoyorquino se suma a la de una magistrada en Colorado. Esta última también bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos detenidos en ese estado.

Estas acciones judiciales han generado una fuerte reacción por parte del gobierno de Trump. El mandatario ha expresado su frustración ante los obstáculos legales que impiden la expulsión de individuos que considera peligrosos para la seguridad nacional.

Trump ha insistido en que su administración debe tener la capacidad de deportar a «criminales» sin restricciones legales excesivas.

En tanto, el fallo ha sido celebrado por organizaciones de derechos humanos. Las mismas han advertido sobre los riesgos de utilizar leyes antiguas para justificar deportaciones sin el debido proceso.

Diferentes expertos legales han señalado que la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en el siglo XVIII, fue diseñada para tiempos de guerra. Recordaron que no se sancionó para abordar cuestiones migratorias modernas.

Con información de ACN/CD

No deje de leer: El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído