Internacional
Miami atraviesa una inusual ola de frío

Una ola de frío acompañada de vientos gélidos hizo que este lunes los termómetros de Miami (EEUU) registrasen marcas mínimas; como los 47 grados Fahrenheit (8,3 grados centígrados) de la pasada madrugada, y que los miamenses tuvieran que sacar la ropa de abrigo que casi nunca necesitan usar.
Las bajas temperaturas se hicieron también notar en las ciudades de Fort Lauderdale (46 grados F o 7,7 C); Pembroke Pines (44 F o 6,6 C) y Cayo Hueso (59 F o 15 C), también en el sur de Florida.
A las 07.00 hora local, la temperatura en la zona del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) era de 46 grados Fahrenheit (7,7 grados centígrados); mientras que partes del condado de Broward, al norte de Miami, experimentaron un descenso térmico para situarse en torno a los 30 grados Fahrenheit, con avisos de heladas.
Ola de frío en Miami
Los 46 grados Fahrenheit registrados en el MIA superan los del 26 de diciembre pasado (47 grados F o 8,3 C); y supone la más baja en lo que va de temporada de invierno, según el canal Local 10.
Con temperaturas tan bajas en el sur de Florida no resultará inusual ver caer de los árboles a iguanas que pierden sujeción en las ramas y troncos; aunque se reaniman una vez que les llegan los rayos del sol.
Mientras, el centro de Florida; donde se encuentra la turística ciudad de Orlando, registró también las temperaturas más bajas de estas temporadas en algunas zonas.
El pasado 19 de enero se cumplieron exactamente 45 años de la única nevada que recoge la historia de Miami.
Un fuerte frente frío recorrió el estado de la Florida y la temperatura en el sur de Florida bajó en torno a los 32 grados Fahrenheit (cerca de 0 grados centígrados); lo que fue suficiente para “enfriar” el ambiente y provocar la caída de copos de nieve en zonas alejadas de la costa.
ACN/0800 Noticias
No dejes de leer: Hombre es arrojado a vías del tren en Nueva York
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)