Conéctese con nosotros

Internacional

Manuel Merino dimite tras la gran presión del pueblo peruano (+ vídeos)

Publicado

el

Merino renuncia a la presidencia de Perú
Manuel Merino solo duró una semana en el poder. (Foto: EFE)
Compartir

Manuel Merino renuncia a la presidencia de Perú, anunció este domingo 15 de noviembre que su dimisión es «irrevocable» e instó a la «paz y la unidad»; un paso que abre camino a la solución de la grave y profunda crisis política que afronta el país desde que asumió el poder hace una semana.

Merino anunció su dimisión en un mensaje televisado a la nación, apenas minutos después de que el Congreso exhortara al mandatario a renunciar; mientras convocaba a un pleno extraordinario para encontrar una salida constitucional a la crisis y hallar un sucesor al presidente dimisionario.

El anuncio de la dimisión fue recibido con algarabía y aplausos en las calles, donde miles de ciudadanos proseguían con las protestas para pedir su salida del Palacio de Gobierno.

El anuncio fue recibido con algarabía y aplausos en las calles, donde miles de ciudadanos proseguían con las protestas para pedir la salida de Merino; quien asumió el Poder Ejecutivo después de que el Parlamento destituyera el lunes pasado al mandatario Martín Vizcarra en una maniobra cuya legitimidad fue ampliamente cuestionada.

Merino renuncia a la presidencia de Perú

Merino leyó un comunicado en el que aparentemente no había ningún atisbo de autocrítica por los sucesos de los últimos días; particularmente por los violentos incidentes que en la noche del sábado dejaron dos muertos y decenas de heridos y desaparecidos en las protestas contra su presencia en el poder.

El dimisionario mandatario se limitó a expresar sus condolencias a los familiares de los fallecidos y a los ciudadanos que ejercieron «su derecho a manifestarse», al tiempo que indicó que los sucesos serán debidamente investigados.

Merino, que era el presidente del Congreso, también se defendió por haber asumido el poder tras la destitución de Martín Vizcarra;  algo que hizo según «el mandato constitucional» y «con responsabilidad, humildad y honor».

El Congreso de Perú destituyó el pasado lunes a Vizcarra, con 105 votos a favor; tras debatir la llamada «moción de vacancia» impulsada contra el mandatario por acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014).

«Soy demócrata, respeto las leyes»

«Desde antes que se produjera la vacancia, hubo voces que pretendieron confundir al país con que se estaba buscando sacar al presidente para postergar las elecciones y que un grupo con mi participación busque perpetuarse en el país; soy demócrata, respeto las leyes y este es un Gobierno de transición. Nuestro primer objetivo es garantizar las elecciones transparentes y limpias. Nada ni nadie puede impedirlas»; dijo.

Merino subrayó además que «ninguna salida de esta crisis» se debe realizar fuera del marco constitucional y señaló que hasta que eso se produzca «no puede haber un vacío de poder»; por lo que indicó que todos los ministros de su Gobierno, pese a que hace horas que anunciaron su renuncia «continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre se pueda resolver».

Congreso abre censura

El comunicado de Merino llegó después de que el Congreso de Perú anunciara el inicio de un proceso de censura en su contra; que se llevaría a cabo si no presentaba su carta de renuncia en forma inmediata.

Nombrarán otro sucesor

El titular del Parlamento, Luis Valdez, informó a la prensa que de ese pedido de los legisladores; fruto de la violenta represión de la manifestación del sábado que ha dejado dos fallecidos y alrededor de un centenar de heridos.

Además, anunció que antes de las 18 horas se realizará un pleno extraordinario para evaluar a los nuevos integrantes de la mesa directiva del Congreso; que en virtud de la Constitución incluirá a la persona que ocupará la Presidencia de la República en lugar de Merino. Esas personas, anunció Valdez, «aún no se ha designado ni elegido».

https://twitter.com/ReutersLatam/status/1328027373476855808?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1328027373476855808%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Fpublish.twitter.com%2F%3Fquery%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FReutersLatam2Fstatus2F1328027373476855808widget%3DTweet

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: EEUU: Los Navajo reimplementan el «Quédate en casa» ante escenario apocalíptico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído