Nacional
Medios de comunicación a la deriva en gobierno de Maduro

Medios de comunicación a la deriva en gobierno de Maduro. Autocensura, cambios de periodicidad, reducción de periódicos; denuncia el Instituto de Prensa y Socidad (IPYS) Conatel calló 40 emisoras en 2017; señala el organismo de estudio e investigación de prensa y registran la opacidad y la arbitrariedad estatal.
En 2017 Conatel “calló” 40 emisoras de radio, algunas de manera definitiva y otras temporalmente.
La cifra está registrada en un estudio del Instituto de Prensa y Sociedad y se suma a los reportes sobre el cerco a la libertad de expresión en el país; que incluye las dificultades para adquirir papel periódico; lo que han obligado a diarios regionales a disminuir su periodicidad o salir de circulación.
En tres días dos periódicos anunciaron su salida por falta de papel
Respecto al cerco a la prensa regional la ONG Espacio Público denunció que con la salida de circulación el sábado; El Falconiano se convirtió en el segundo medio en tres días que anunció; “variación o salida por falta de insumos”. El 28 de junio El Siglo (Aragua) informó que solo saldrá a la calle cuatro días a la semana por déficit de papel periódico.
El estado Falcón se quedó desde el 30 de junio con un solo periódico: Nuevo Día. La lista de medios de comunicación limitados por recursos tiende a crecer. El 21 de mayo Las Noticias de Cojedes dejó de salir impreso por agotarse la disponibilidad de papel; que le vendía la Corporación Editorial Alfredo Maneiro. La medida fue adoptada luego de la reducir de 32 a 16 páginas.
Espacio Público reportó que en mayo seis periódicos regionales debieron ajustar su soporte y periodicidad. Entre las causas están la crisis económica que generó escasez de efectivo, el alto costo de la materia prima y la imposibilidad de acceder a ese recurso. En el grupo de los impresos que debieron reinventarse; están El Tiempo de Puerto La Cruz, La Prensa de Barinas, El Diario de Los Andes, Versión Final, Visión Apureña y Última Hora del estado Portuguesa.
“Ya no solo se trata de disminuir sus páginas o el tiraje, algunos migraron por completo a la web; otros se convirtieron en semanarios, y los que aún resisten salen de lunes a viernes. Estos reajustes limitan el derecho de los venezolanos de recibir información; pues afectan la pluralidad y estimulan la autocensura; negándoles la posibilidad de conocer y denunciar lo que sucede en el ámbito local”, indicó la ONG.
Cierres durante protestas.
La mayoría de los cierres de emisoras ocurrió durante el tiempo de protestas callejeras, en el primer semestre del año, contra el gobierno de Nicolás Maduro. “Entre denuncias de censura y arbitrariedad estatal, el argumento oficial para silenciar estaciones de radio fue la carencia de permisos para operar en el espectro radioeléctrico. Las clausuras responden a procedimientos administrativos y legales que son contrarios a las garantías de transparencia establecidas en la Constitución y en estándares internacionales de derechos humanos”, señaló IPYS Venezuela.
Radicidio contra 32 emisoras
Refiere que las medidas contra la radio superaron las de 2009; cuando ocurrió el “Radicidio” contra 32 emisoras. Indica que el cierre del año pasado se ejecutó mientras “Conatel mantiene una política de opacidad en sus procesos para asignar o negar permisos de uso de frecuencias radioeléctricas. Bajo el amparo dela Ley Orgánica de Telecomunicaciones: la norma admite el silencio como una forma válida de rechazar solicitudes sin ofrecer explicaciones”. De allí que IPYS Venezuela dispuso en línea el microsite “Emisoras en vilo”, con la etiqueta “ConatelCallaYnoOtorga”.
En los últimos tres días, dos periódicos anuncian su salida por falta de papel, otros reducen su paginación y la gran mayoría incursionan en la Web.
ACN/diarios/ Sofía Nederr
No deje de leer: Bloqueado «Tor» para censura del gobierno (Cantv) en Internet
Nacional
Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.
A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.
Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.
El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.
Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.
Postura ante la comunidad internacional
Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.
Comunicado
La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.
Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.
Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.
Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.
Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.
Caracas, 12 de mayo de 2025
Te invitamos a leer
Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos13 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness14 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo12 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Internacional24 horas ago
Guerra arancelaria: Trump anuncia que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos