Opinión
Manuela y la Declaración de Quito

Manuela y la Declaración de Quito: Por Robert Alvarado.- “Un viaje de mil millas comienza con un primer paso” (Lao-Tse) Veraz…/ En tierras de “La Libertadora del Libertador” firmaron la “Declaración de Quito” 11 países, más que preocupados, agobiados por la estampida de venezolanos que a diario dejan el territorio nacional con o sin papeles, con o sin medios para llegar a cualquier destino, no importa cuál sea con tal de sacarle el cuerpo a la precariedad e indolencia de un sistema de gobierno de lo peorcito que se ha concebido en la historia de la humanidad.
Después de un poco más de 160 años de la muerte de Manuelita Sáenz, los venezolanos vuelven a ser el centro de la adopción de medidas en la capital ecuatoriana, esta vez para acogerlos tras huir despavoridos de un territorio de Libertadores, vaya ironía para la ciudad que en sus inicios vio a más de un venezolano mal vestido, pero triunfante; famélico, pero triunfante en la Gesta Libertadora. ¿Cómo concebir aquella mujer desaire mayor a su amado, de los que pudo presenciar o evitar en vida?
Ni la emboscada que acabó con la vida de Sucre sería tan cruel como la que está dejando muertos a hermanos nuestros a la vera de un camino en el cual día a día se incrementa el número de migrantes venezolanos, desafiando el hambre, las inclemencias del tiempo y las limitaciones propias de un recorrido que se hace sin recursos, sólo con la voluntad férrea de arribar a un mejor sitio para vivir, teniendo como principal estimulación el horror de una crisis que cual hojarasca se está llevando todo a su paso, menos la indecencia, bajeza y perversidad de los gobernantes que la provocaron.
Habría querido ver Manuelita a esos mismos 11 países homenajeando a su amado, sabiendo que algunos de ellos le negaron tributos o se lo rindieron a medias, a regañadientes, especialmente aquel donde le decían “longanizo”. Viéndolo bien, en opinión de ella este sería como un karma que tendrían que pagar por tantos desaires hechos a quien perdió su vida a causa de intrigas, de egoísmos, muy similares a los que hoy día fueron la motivación subyacente de la Declaración de Quito, porque a decir verdad son medidas urgidas por un sistema de gobierno cuya perversidad tomó por asalto a las naciones suscribientes.
Hablando de “La Libertadora del Libertador”, muy mal quedó la dama que se llegó a Cúcuta cual Manuelita Sáenz, con aires de libertadora, con un séquito de comunicadores sociales encabezado por la mismísima Idania Chirinos, la primera en desaparecer de escena cuando a Luisa Ortega Díaz un joven le gritó unas duras verdades que ella, la esposa de Germán Ferrer, pretende borrar de un plumazo con su “Gesta Justiciera”, contando para ello con un costoso lobby que ha calado en los medios de comunicación y también entre los defensores de derechos humanos, entre quienes comenzaron a pregonar que esta señora ya se redimió de cuanto mal nos hizo y también del que nos pudiese hacer en lo sucesivo.
Si la historia es cíclica, la Declaración de Quito y la de Luis Almagro en Miami estarían próximas a colmar un ciclo histórico signado por la tan ansiada injerencia humanitaria o intervención militar, que sin importar cuál sea se habría iniciado en forma de asistencia a los venezolanos en territorios extranjeros bajo la modalidad de acogida o socorro más que humanizadas, regularizados, y tendría la misma singularidad de la actuación extra territorial del TSJ y la Fiscalía General en el exilio, solo que siendo una asistencia brindada por gobiernos extranjeros deviene en injerencia en asuntos internos como lo es proveer seguridad social y jurídica a miles de venezolanos en condición de migrantes por fuerza de las circunstancias.
Dicho así luce descabellado, pero no fuera de contexto hablando de injerencia o intervención, al punto que de estar viva Manuelita esta vez se enamoraría de Luis Almagro, quien no se parecerá a Bolívar en lo físico pero sí en lo Libertador con su grito “Hay que tirar abajo la dictadura en Venezuela”, enfatizando “no podemos descartar ninguna medida para tirar abajo esta dictadura”, que cual Decreto de Guerra a Muerte coger ese trompo en la uña no es nada fácil, como tampoco lo será la instrumentación de la Declaración de Quito, por corroborarse en ambos casos la existencia de una crisis que demanda más que palabras.
[email protected] – [email protected] [email protected] – teléfono 0414-071-6704 www.robertveraz.galeon.com -http://robertveraz.galeon.com/aficiones2595740.html – @robertveraz
¡Hasta la próxima semana, Dios bendiga a Venezuela!
No deje de leer:Maduro mandó a construir un «puente aéreo» para el plan Vuelta a la Patria
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos23 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional22 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Internacional17 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
-
Nacional15 horas ago
Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)