Economía
Maduro y Petro acuerdan incrementar el comercio entre Venezuela y Colombia

Maduro y Petro acuerdan incrementar comercio entre Venezuela y Colombia. Los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro, firmaron este jueves 16 de febrero en la frontera entre ambos países, un acuerdo binacional; cuyo objetivo es alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales.
«Se espera que en 2023 el comercio continúe con su tendencia de crecimiento, alcanzando un comercio total (de) entre 1.700 a 1.800 millones de dólares»; dice una declaración conjunta, difundida por la Presidencia colombiana, a propósito de la reunión, que tuvo lugar en el Puente Internacional Atanasio Girardot -conocido como Tienditas-, que conecta a los dos países.
Con este acuerdo, ambos Gobiernos buscan «impulsar la integración para consolidar el desarrollo» a través de acuerdos «en materia de acceso a mercados y origen para bienes»; señala el escrito que habla también de «impulsar la complementariedad del comercio de bienes a través de la diversificación productiva».
Maduro y Petro acuerdan incrementar comercio
Según el documento, ambos países se comprometen a «profundizar el marco jurídico que permita impulsar la integración para consolidar el desarrollo de estas dos naciones hermanas»; dice.
Los acuerdos alcanzados por las partes son»un logro que permite avanzar en el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales»; dice la declaración.
Se trata de una actualización del Acuerdo Comercial vigente desde 2012, con la que se busca favorecer «conformación de cadenas de valor que respondan a las nuevas realidades económicas de ambas naciones».
Venezuela y Colombia reanudaron sus relaciones diplomáticas tras asumir Petro la Presidencia del país andino el pasado agosto; quedaron definitivamente selladas con la apertura de la frontera que une a ambas naciones, que había estado cerrada durante más de siete años.
«Quitar Barreras»
Este nuevo acuerdo, firmado en la tercera ocasión que ambos jefes de Estado se reúnen desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, es «un paso más de integración, que nunca debió ser suspendida»; consideró el presidente colombiano.
«Hay que llenar estos puentes de comercio, quitar las barreras», defendió Petro en su discurso en el Puente Internacional Atanasio Girardot -conocido como Tienditas-, que conecta al departamento colombiano de Norte de Santander con el estado venezolano de Táchira.
No obstante, indicó que «aún hay mucho por hacer porque no se trata de que estos puentes solo se llenen de comercio, sino que se llene de pueblo, que (las personas) puedan ir y venir».
Pidió «que esta raya sea entonces no la separación de seres humanos, sino el puente común para los seres humanos que habitamos aquí y allá, sin barreras», dijo.
«Somos hermanos, somos un mismo pueblo»; dijo Petro, y añadió que por eso se tiene que garantizar «proteger los derechos de las gentes de uno y otro lado de la raya que se merecen esa protección pública y estatal».
Nueva dinámica de expansión
Por su parte, Maduro, apostó por una nueva dinámica comercial con Colombia que permita la expansión de las operaciones. La firma de este acuerdo, dijo, «echa las bases hacia una nueva dinámica de expansión del comercio»; pues actualiza aranceles, el catálogo de productos a intercambiar y establece nuevas prioridades ajustadas a la realidad actual de Venezuela, «un país que se empeña en producir, crecer, en construir un modelo pospetrolero».
«Nuestras relaciones vienen tomando una nueva dinámica de diálogos políticos, diplomáticos (…) una nueva dinámica económica, comercial, poblacional»; prosiguió el presidente tras recordar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia desde agosto pasado -luego de casi cuatro años rotas-, cuando Petro llegó al poder.
Desde entonces, consideró, ambos gobiernos han dado los «pasos necesarios» e «inevitables» que han reanimado el comercio binacional, como la reapertura de la frontera para el paso de vehículos y mercancías, a finales de septiembre; así como la reconexión aérea.
A saber
- El protocolo firmado por los dos presidentes tiene como objetivo alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales, con lo que, de alcanzarse, se superaría el doble de la cifra estimada para finales de 2022 de 800 millones de dólares, un monto que no ha sido confirmado oficialmente por ninguno de los dos países.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Gobierno anuncia entrega del Bono de Carnaval
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional15 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes17 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional16 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional15 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia