Economía
Maduro creó fondo de 600 millones de dólares para las comunas (+Video)
El presidente Nicolás Maduro, creó un fondo 600 millones de dólares con su equivalente en bolívares, para garantizar la inversión directa, nueva y presupuestaria de los proyectos aprobados durante las primeras dos consultas en las comunas, en todo el territorio nacional.
“Me comprometí a atender los dos principales proyectos más votados en las consultas comunales, lo estamos logrando, a pesar de las dificultades lo estamos haciendo”, expresó el mandatario nacional. Al mismo tiempo instruyó al ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez, a iniciar el año 2025 con la fuerza del Bloque Histórico, el Plan de las Siete Transformaciones, para realizar cuatro consultas al año. Para ello, se debe garantizar un presupuesto.
En tal sentido destacó que a través del Consejo Federal de Gobierno, se debe aportar por lo mínimo 200 millones de dólares o su equivalente en bolívares. Esto con el objetivo de atender los proyectos de electricidad, agua y vialidad. Asimismo, todos los proyectos productivos que son de suma importancia para el país.
Tercera Consulta Popular
De igual manera, el Jefe de Estado aseguró que esta tercera Consulta Popular, donde se elegirán los jueces y juezas de paz; “es una forma de empoderar, inequívoca, porque es el pueblo quien elige a sus representantes comunales”.
Finalmente recordó que antes de partir a China, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, entregó ante la Asamblea Nacional (AN) el Presupuesto de la Nación para el año 2025. Destacó que “es el primer presupuesto pensado y trabajado para invertir en las obras comunitarias y en el Poder Popular”.
Con información de ACN/Notitarde
No deje de leer: ¡Lanza otra propuesta! Sector transporte dice que aumento del pasaje no es suficiente
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos10 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Sucesos21 horas ago
Nuevo comunicado de Marquina Talent sobre el caso de Valeria Carruyo
-
Economía20 horas ago
Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
-
Sucesos20 horas ago
Cabello: cadáver de Wilexis fue mostrado por las dudas