Internacional
Presidente Maduro en “lista negra” por lavado de dinero

Presidente Maduro en lista negra por lavado de dinero: En una lista negra “de alto riesgo” por blanqueo de capitales, elaborada por el gobierno de Panamá, está incluido el presidente Nicolás Maduro, junto a un listado de 55 altos funcionarios venezolanos, como el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel José Moreno, y el fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab, además de la presidenta del CNE Tibisay Lucena y la rectora de ese ente comicial, Socorro Hernández.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, figura en una lista negra panameña de 55 venezolanos políticamente expuestos que deben ser sujeto de supervisión financiera “reforzada”, en el marco de las medidas aplicadas por el país en la lucha contra el blanqueo y el financiación del terrorismo.
Medios locales difundieron este viernes la lista negra, conformado por 55 personas naturales y 16 jurídicas, elaborado por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, un ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que el miércoles anunció que lo publicaría el listado.
De acuerdo a la información difundida por la cadena local TVN, en el lista están, además de Maduro, altos funcionarios venezolanos como el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel José Moreno, y el fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab.
También la presidenta del Consejo Supremo Electoral, Tibisay Lucena; la rectora principal de ese ente de comicios, Socorro Hernández; y el jefe del gobierno del Distrito Capital y excomandante de la Guardia Nacional, Antonio José Benavides.
Adán Chávez, hermano de fallecido gobernante Hugo Chávez (1954-2013) y el dirigente chavista Diosdado Cabello aparecen en la lista “de personas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela consideradas de alto riesgo en materia de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”.
El “Anexo A de la resolución 02-2018 de 27 de marzo de 2018” difundido este jueves indica que “se establece y recomienda a los sujetos obligados financieros y a los sujetos obligados no financieros a que adopten las políticas y procedimientos de debida diligencia ampliada, reforzada (…) para cualquier hecho, transacción u operación que se haya realizado, incluyendo tentativas de realizar, en la que se sospeche (…) pudiesen estar relacionadas (…) directa o indirectamente” con “la lista inicial detallada”.
El Ministerio de Economía informó el miércoles de que emitió dos resoluciones en el marco de sus medidas para prevenir el blanqueo y la financiación del terrorismo, una de ellas para la adopción de las listas publicadas por otros países de personas venezolanas políticamente expuestas.
Se trata de la resolución 02-018, que recomienda a los sujetos obligados financieros y no financieros adoptar políticas y procedimientos de debida diligencia a transacciones relacionadas a personas naturales o jurídicas o beneficiarios finales de ciudadanos venezolanos que sean o pudieran estar políticamente expuestas, indicó el Ministerio el miércoles.
El sujeto obligado es la persona natural o jurídica que debe cumplir con la regulación prudencial en materia de prevención y control del lavado de activos y la financiación del terrorismo, según definición de la Asociación Bancaria de Panamá.
La legislación panameña establece el concepto de Persona Políticamente Expuesta (PEP), que incluye a los funcionarios públicos locales y extranjeros, desde el presidente del país hasta los directores de instituciones, y que son sometidas a una exhaustiva supervisión financiara.
ACN/EFE/diarios
No deje de leer: Esposa de magistrado del TSJ lo acusa de haberle disparado y fracturarle un fémur
Internacional
Zelensky llegó al Congreso de EEUU para convencer a republicanos de mantener apoyo a Ucrania

Este jueves, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, llegó al Congreso de Estados Unidos, donde se reunirá con legisladores republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado, que han expresado su escepticismo ante la posibilidad de aumentar la ayuda a Ucrania tras 19 meses desde el inicio de la invasión rusa.
Las reuniones de Zelensky incluirán también a demócratas, aunque es un ala cada vez más abierta del partido republicano, especialmente en la Cámara de Representantes, la que se muestra recelosa de destinar más fondos al esfuerzo bélico contra Rusia.
Zelensky llegó a EEUU por apoyo
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, calificó al presidente ucraniano como “nuestro mejor mensajero” para persuadir a los legisladores estadounidenses de que sigan llegando dinero y armas vitales de Estados Unidos. “Es realmente importante para los miembros del Congreso poder escuchar directamente del presidente lo que está afrontando en esta contraofensiva”, dijo Kirby a los periodistas el miércoles, “y cómo está logrando sus objetivos, y lo que necesita para seguir logrando esos objetivos.”
Biden ha pedido a los líderes mundiales que se mantengan firmes con Ucrania, incluso cuando se enfrenta a divisiones políticas internas en su país. Un flanco de extrema derecha de los republicanos, liderado por el ex presidente Donald Trump, principal rival de Biden en la carrera por la Casa Blanca en 2024, se opone cada vez más a enviar más dinero al extranjero.
Mientras la Casa Blanca trabajaba para apuntalar el apoyo a Ucrania antes de la visita de Zelensky, el secretario de Estado Antony Blinken y altos funcionarios de inteligencia informaron a altos legisladores a puerta cerrada el miércoles para argumentar el caso.
Pero algunos senadores republicanos salieron de la reunión no más convencidos que antes de la necesidad de gastar más en Ucrania. “No estamos cerca del final”, dijo el senador republicano por Misuri Josh Hawley. “Lo que se nos dice básicamente es: ‘Abróchense los cinturones y saquen la chequera’”.
Desde el comienzo de la guerra, la mayoría de los miembros del Congreso han apoyado la aprobación de cuatro rondas de ayuda a Ucrania, por un total de unos 113.000 millones de dólares, al considerar la defensa del país y de su democracia como un imperativo, especialmente cuando se trata de contener al presidente ruso Vladimir Putin. Parte de ese dinero se destinó a reponer el material militar estadounidense enviado al frente.
El senador demócrata Mark Kelly, de Arizona, que viajó a Kiev esta semana, dijo que cortar la ayuda estadounidense durante la contraofensiva de los ucranianos sería “catastrófico” para sus esfuerzos. “Esa sería claramente la apertura que Putin está buscando”, dijo Kelly el miércoles. “No pueden tener éxito sin nuestro apoyo”.
Según la agenda de la visita, también visitará por la tarde al presidente Joe Biden en la Casa Blanca y hablará con los líderes militares estadounidenses en el Pentágono. Se trata de la segunda visita de Zelensky a Washington desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022 y se produce cuando pende de un hilo la petición de Biden al Congreso de 24.000 millones de dólares adicionales para las necesidades militares y humanitarias de Ucrania.
Con información de ACN/infobae
No dejes de leer: Venezuela entre los 31 países en participar en mercado de divisas de Rusia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes23 horas ago
Magallanes anuncia segundo importado para zafra 2023-2024
-
Espectáculos23 horas ago
Líder y Circuito Gran Cine traen lo mejor del cine venezolano a la terraza del Centro Comercial
-
Economía14 horas ago
IVSS pagará pensión correspondiente a octubre este jueves #21Sep
-
Espectáculos23 horas ago
Shakira recibe 7 nominaciones al Latin GRAMMY®