Conéctese con nosotros

Economía

Encaje legal actual limita el financiamiento de créditos

Publicado

el

limitan el financiamiento de los créditos- acn
Compartir

Luego del decreto anunciado por el Banco Central de Venezuela, sobre el encaje legal vigente de 100%; es cada vez mas limitativo el financiamiento de las tarjetas de créditos y de la cartera crediticia en general.

Así lo denunció, la Federación de Trabajadores Bancarios, la cual explicó que el encaje legal es la porción de depósitos; que los bancos deben reservar y que en la actualidad está por encima de la misma cantidad del dinero que reciban.

Estos fondos, incluyen todos los recursos en efectivo para ejecutar cualquier tipo de operaciones bancarias.

En una nota de prensa, representantes de Fetrabanca aseguraron que “el hecho de que cada entidad financiera mantenga represados los recursos recibidos; disminuye las posibilidades de la creación de dinero, vulnerando así su principal actividad.

Asimismo, agregaron en relación al financiamiento de créditos, que las entidades bancarias necesitan recursos para invertir y financiar los proyectos; además de cumplir con el trabajo social. «De allí que el aumento del encaje legal genera resultados negativos para el sector financiero; con su correspondiente incidencia en la vida económica del país”.

Decreto afecta financiamiento de créditos en banca y cliente

Según Claudio Rivas, secretario general de la Federación; el decreto anunciado por el BCV afecta a los empresarios y a los clientes pequeños, con respecto al financiamiento de créditos.

En este sentido explicó, que “si bien es cierto que la hiperinflación registró una desaceleración durante los meses de febrero y marzo; respecto a la tasa de inflación que se experimentó a finales de 2018, ello no significa que existe un control institucional de este fenómeno».

De igual manera, enfatizó que por el contrario, se visualiza la presencia de una “camisa de fuerza”. «Ésta, algunas veces intenta controlar el valor del dólar paralelo sin lograr resultados positivos; tomando en cuenta los incrementos que se producen en forma sistemática con sus consecuencias en la vida diaria”, señaló Rivas.

Atención sobre la incidencia negativa

Ante esta realidad que perjudica el financiamiento de créditos, el secretario hizo una llamado de atención sobre la incidencia negativa que esta acción tiene sobre los trabajadores de la banca; quienes observan cómo disminuyen los depósitos de los clientes tradicionales.

Esta situación, crea un clima de zozobra, incertidumbre e impaciencia que no beneficia el desarrollo de la economía nacional.

Por otra parte, Rivas informó que la solución a los problemas de rentabilidad amerita que la entidad financiera atienda varios aspectos como; el margen de operaciones, manejo de activos y uso rentable de la deuda, pero todo ello, basado en que el costo de capital sea inferior al rendimiento de los activos.

ACN/El Universal/Foto: El Universal

No dejes de leer: Usuarios del Sistema Patria denuncian retraso en su quincena

Economía

Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

Publicado

el

Mercado farmacéutico venezolano creció - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88% en el primer trimestre de 2025, al colocar 81,6 millones unidades de 9.559 presentaciones activas a un precio promedio de 4,38 dólares que, según el boletín Faro Farmacéutico, sigue siendo el más bajo de América Latina.

Los laboratorios nacionales generaron 93,88% de la oferta de medicamentos en el primer trimestre, de manera que se consolidaron como los principales proveedores del mercado.

En términos absolutos, el mercado farmacéutico vendió 9 millones de unidades más que en el primer trimestre de 2024; sin embargo, el incremento de este volumen se ralentizó en comparación con el alza de 48,11% que reportó en el primer cuarto del año pasado.

También puede leer: Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF

Mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88%

Como consecuencia de esta tendencia de crecimiento, se incrementó la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad en el país, de acuerdo con los resultados recogidos por las unidades de Inteligencia de Negocios y Comunicaciones Corporativas del Grupo LETI.

En este sentido, la oferta de fármacos dirigidos al tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético aumentó 34,71% en el primer trimestre; para el sistema nervioso central el alza fue de 17,13%; para el tratamiento de la diabetes y el aparato digestivo, 16,89%; antiparasitarios, 15,25%; sistema cardiovascular, 14,05%; hormonas, 7,95%; sistema ginetourinario, 6,38%; antiinfecciosos, 5,43%; órganos de los sentidos, 5,42%; y aparato respiratorio, 2,24%.

Genéricos siguen en alza

La oferta de medicamentos genéricos «sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano», indica el reporte Faro Farmacéutico al registrar un crecimiento 22,18% de la venta de este tipo de fármacos en el primer trimestre de 2025.

En consecuencia, los genéricos alcanzaron a representar el 48% del mercado total por la distribución de 39 millones de unidades.

La tendencia expansiva del mercado de genéricos se consolidó en el primer trimestre con un incremento absoluto interanual de la oferta de 7,09 millones de unidades.

Por otra parte, 99,03% de este crecimiento del mercado de genéricos fue producido por laboratorios nacionales, de manera que «la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos».

Sigue el auge de las presentaciones reducidas

Como consecuencia de la precariedad económica de la mayoría de los consumidores venezolanos, las presentaciones reducidas han surgido como alternativas para garantizar el acceso masivo a medicamentos.

En este sentido, las ventas de presentaciones reducidas aumentaron 44,50% en el primer trimestre, un crecimiento ampliamente superior al promedio del mercado, con una distribución de 17,9 millones de unidades.

Este segmento representó, en el período, 46% del mercado total de genéricos y 22% de la oferta total de fármacos en el país.

En línea con la tendencia del mercado, el incremento de las ventas de presentaciones reducidas se ralentizó en contraste con el incremento de 89,45% obtenido por estos productos en el mismo lapso del año pasado.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído