Conéctese con nosotros

Economía

Encaje legal actual limita el financiamiento de créditos

Publicado

el

limitan el financiamiento de los créditos- acn
Compartir

Luego del decreto anunciado por el Banco Central de Venezuela, sobre el encaje legal vigente de 100%; es cada vez mas limitativo el financiamiento de las tarjetas de créditos y de la cartera crediticia en general.

Así lo denunció, la Federación de Trabajadores Bancarios, la cual explicó que el encaje legal es la porción de depósitos; que los bancos deben reservar y que en la actualidad está por encima de la misma cantidad del dinero que reciban.

Estos fondos, incluyen todos los recursos en efectivo para ejecutar cualquier tipo de operaciones bancarias.

En una nota de prensa, representantes de Fetrabanca aseguraron que “el hecho de que cada entidad financiera mantenga represados los recursos recibidos; disminuye las posibilidades de la creación de dinero, vulnerando así su principal actividad.

Asimismo, agregaron en relación al financiamiento de créditos, que las entidades bancarias necesitan recursos para invertir y financiar los proyectos; además de cumplir con el trabajo social. «De allí que el aumento del encaje legal genera resultados negativos para el sector financiero; con su correspondiente incidencia en la vida económica del país”.

Decreto afecta financiamiento de créditos en banca y cliente

Según Claudio Rivas, secretario general de la Federación; el decreto anunciado por el BCV afecta a los empresarios y a los clientes pequeños, con respecto al financiamiento de créditos.

En este sentido explicó, que “si bien es cierto que la hiperinflación registró una desaceleración durante los meses de febrero y marzo; respecto a la tasa de inflación que se experimentó a finales de 2018, ello no significa que existe un control institucional de este fenómeno».

De igual manera, enfatizó que por el contrario, se visualiza la presencia de una “camisa de fuerza”. «Ésta, algunas veces intenta controlar el valor del dólar paralelo sin lograr resultados positivos; tomando en cuenta los incrementos que se producen en forma sistemática con sus consecuencias en la vida diaria”, señaló Rivas.

Atención sobre la incidencia negativa

Ante esta realidad que perjudica el financiamiento de créditos, el secretario hizo una llamado de atención sobre la incidencia negativa que esta acción tiene sobre los trabajadores de la banca; quienes observan cómo disminuyen los depósitos de los clientes tradicionales.

Esta situación, crea un clima de zozobra, incertidumbre e impaciencia que no beneficia el desarrollo de la economía nacional.

Por otra parte, Rivas informó que la solución a los problemas de rentabilidad amerita que la entidad financiera atienda varios aspectos como; el margen de operaciones, manejo de activos y uso rentable de la deuda, pero todo ello, basado en que el costo de capital sea inferior al rendimiento de los activos.

ACN/El Universal/Foto: El Universal

No dejes de leer: Usuarios del Sistema Patria denuncian retraso en su quincena

Economía

Dólar paralelo cerró en 97,40 bolívares la primera semana de abril

Publicado

el

Dólar paralelo cerró la primera semana de abril en 97,40 bolívares -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Economía
Foto: Referencial Cortesía
Compartir

Este viernes 4 de abril, el dólar paralelo cerró la semana cotizándose en 97,40 bolívares, mostrando una relativa estabilidad respecto a su valor del lunes 31 de marzo, cuando se ubicaba en 97,14.

Sin embargo, en comparación con el martes 1 de abril, cuando alcanzó los 101,60 bolívares, se observa una leve corrección a la baja del 4.13 %.

A lo largo de la semana, la divisa mostró alta volatilidad, con un repunte temprano por encima de los 100 bolívares, seguido de una baja moderada hacia el cierre. Si se compara este cierre con el del viernes 28 de marzo, cuando el paralelo cerró en 101,59 bolívares, la caída acumulada en la semana es de 4,12 %.

Por su parte, el dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) también registró movimientos importantes. Este viernes se ubicó en 70,59 bolívares, superando por primera vez en lo que va de 2025 la barrera de los 70 bolívares. El lunes pasado, la tasa oficial era de 69,77 bolívares, por lo que se registra un aumento semanal de 1,17 %.

Comparativa mensual y anual

Desde el 1 de marzo, cuando el dólar paralelo se cotizaba en 77,77 bolívares, el cierre actual representa un incremento de 25,23 %. Mientras tanto, desde el 2 de enero, cuando el dólar paralelo inició el año en 66,29 bolívares, la subida acumulada es de 46,97 %.

En cuanto al dólar oficial, el valor al inicio del año era de 59,24 bolívares, por lo que el aumento acumulado hasta el cierre de esta semana es de 19,14 %.

Brecha cambiaria

La brecha entre ambas tasas se mantiene significativa. Al cierre de este viernes, la diferencia entre el dólar paralelo (97,40 Bs) y el oficial del BCV (70,59 Bs) es de 26,81 bolívares, lo que equivale a una diferencia del 37,97 %.

Aunque algunos comercios continúan haciendo transacciones con un promedio de tasa intermedia cercana a los 84 bolívares, la presión sigue estando en el cumplimiento de la tasa oficial. La Sundde mantiene operativos de fiscalización en todo el país para obligar a los establecimientos a vender según el valor del BCV, medida que ha generado confusión en precios y, en muchos casos, un aumento de los mismos como forma de anticipar posibles pérdidas frente a la volatilidad.

Con información de ACN/EC

No deje de leer: Banco de Venezuela ha neutralizado más de 19 mil estafas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído