Nacional
La libertad de expresión en Venezuela, un derecho bajo la lupa

La reducción de los casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela se debe, de acuerdo a la ONG Espacio Público, al cierre de medios de comunicación, así como a la ausencia de movilizaciones de calle. Lo que no se traduce en un cambio de política, porque -dice- los problemas estructurales asociados a estos ataques se mantienen.
En 2023, Espacio Público documentó un total de 204 casos de violaciones a la libertad de expresión. Lo cual representa una disminución del 11 % con relación al número de situaciones registradas en 2022, cuando computó 227 ataques.
Sin embargo, detalló que, aunque hubo menos casos registrados, estos fueron «más violentos».
También puede leer: Maduro inauguró acueducto Río Claro de Cocorote en Yaracuy
La libertad de expresión en Venezuela
La principal violación documentada por la organización fue la de intimidación, con 121 casos. Vinculada, principalmente, a los impedimentos de desplazamiento, detenciones arbitrarias o «asalto a periodistas durante el ejercicio de sus labores».
El director de la ONG, Carlos Correa, explicó a EFE que la reducción de casos se explica en el cierre de medios de comunicación de los últimos años que hace que haya menos periodistas o profesionales asociados a la información haciendo coberturas. Así como a la disminución en las movilizaciones de calle.
«Quizás ha bajado un poco la intensidad. Primero que no ha habido procesos electorales o movilizaciones de calle. Y después porque también hay menos víctimas potenciales, pero no aseveraría que hay un cambio en la política ni que esas reducciones estén asociadas a que está mejorando la situación», sostuvo.
Correa añadió que esta reducción no es sostenible en el tiempo porque los «elementos estructurales» que dan pie a las violaciones a la libertad de expresión se mantienen.
«No solo eso, sino que aumentaron algunos niveles de violencia institucional mucho más fuertes. La aplicación de la Ley contra el Odio, por ejemplo (…) es una ley brutal en términos del tamaño de las sanciones que se le puede aplicar a la persona por expresarse en redes sociales», agregó.

Carlos Correa. (Foto: EFE).
Clima hostil
En el primer cuatrimestre de 2024, Espacio Público registró 68 violaciones al derecho a la libertad de expresión, un incremento del 22 % con relación al mismo periodo de 2023. Lo que la ONG relaciona al contexto de las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 28 de julio.
Como en 2023, el tipo de violación más frecuente en este período fue el de la intimidación, seguido de la censura, por lo cual -insistió- «no hay elementos para argumentar que hay una reducción sustancial o que eso es sostenible en el tiempo».
Para el activista, una política que dé mayores garantías al ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela pasa porque se sancione la violencia contra los periodistas, que no «haya discursos estigmatizantes o descalificadores» y que se facilite el acceso a las fuentes oficiales.
«Tienes elementos que mantienen una política, básicamente, de considerar a los periodistas, a los medios y a toda persona que haga crítica como enemigo y eso se traduce en un clima muy hostil para el trabajo», apuntó.
Los más vulnerables
El director de Espacio Público señaló que, a pesar del cierre de medios tradicionales, como emisoras de radio, existen «tejidos comunicativos». Pues -dijo- la gente busca información en redes sociales, medios de comunicación internacionales o servicios de mensajería como Whatsapp.
Esto hace, prosiguió, que haya nuevos actores potencialmente víctimas de ataques a la libertad de expresión, como los usuarios de redes. «Que no necesariamente son periodistas, pero que sí tienen información de interés público».
Añadió que han observado que, en algunos casos, el ataque no va dirigido a quien generó la noticia, sino a quien la distribuyó, es decir, «al intermediario, el que hace circular la información, y eso tiene que ver con esos cambios que hay en el ecosistema comunicacional».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Extienden horarios de los puentes internacionales entre Colombia y Venezuela
Nacional
Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)

Este lunes 21 de abril, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que el presidente Nicolás Maduro, decretó un duelo nacional de tres (3) días, a partir de este lunes 21 de abril, hasta el 24 del presente mes por el fallecimiento del papa Francisco.
Rodríguez indicó a través de una publicación realizada en su cuenta de Instagram que «el presidente Nicolás Maduro Moros, ha decretado duelo de tres días, a partir de hoy lunes 21 de abril a las 6:00 pm hasta el jueves 24 de abril a la misma hora, por la sensible partida física del Papa Francisco, un amigo fraterno del pueblo venezolano que representó los más grandes valores de la humanidad».
«El Papa Francisco siempre tendrá un lugar en nuestros corazones por haber impulsado la canonización de José Gregorio Hernández y por haber abogado por la paz y la unión de nuestra patria. En su regreso a la Casa del Padre, todo el pueblo venezolano agradece sus enseñanzas», puntualizó.
Cabe señalar que el papa Francisco falleció este lunes a sus 88 años de edad a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta.
Maduro definió al Papa Francisco como “el pastor verdadero de Cristo”
En su programa Con Maduro +, el presidente de la República Nicolás Maduro rindió un sentido homenaje al Papa Francisco, quien falleció este lunes en horas de la madrugada venezolana. Lo definió como un auténtico representante de la doctrina de Jesús de Nazaret.
“Francisco no fue un príncipe de la iglesia, fue un discípulo de Jesús, un pastor verdadero de Cristo”, dijo el mandatario al tiempo que lo calificó como “una brújula moral en tiempos de tormenta”.
Dijo que cuando el Papa tomó el mando de la iglesia católica, la institución estaba en medio de una crisis moral que la amenazó tremendamente. “Fue Francisco quien la regeneró moral y espiritualmente”, señaló.
Para el presidente, el Francisco deja un legado inmenso en la defensa de las causas justas, de los humildes, de los migrantes perseguidos. “Se fue Jorge Bergoglio, pero se queda con nosotros Francisco”, dijo.
Ver esta publicación en Instagram
Con información de ACN/NT/UN
No deje de leer: Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)