Internacional
La ley marcial impuesta en Corea del Sur duró menos de seis horas (+Video)
La ley marcial impuesta por el presidente de Corea del Sur, el conservador Yoon Suk Yeol, duró menos de seis horas, al confirmarse que fue levantada por el mandatario, después de que el Parlamento votó en su contra durante la madrugada.
El líder surcoreano había justificado la medida acusando a la oposición de simpatizar con Corea del Norte, de conspirar para destituirlo y paralizar a su Gobierno usando el control del Parlamento. Los 190 diputados presentes en la Cámara durante la noche votaron en contra de la ley.
Las tropas, que entraron justo después del anuncio presidencial, se retiraron del Parlamento tras el bloqueo de los legisladores.
El presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won-Shik, notificó el resultado de la votación oficialmente a la oficina del presidente y al Ministerio de Defensa, pero Yoon tardó en reaccionar. La Constitución del país ordena al presidente que levante la ley marcial en caso de que lo diga el Parlamento.
El propio partido gobernante le instó a que lo hiciera rápidamente. El líder de la oposición, Lee Jae-Myung, afirmó que cualquiera que actuara bajo las órdenes del presidente infringiría la ley, porque la ley marcial no era válida.
Manifestantes se lanzaron a las calles de Seúl
Cientos de manifestantes se lanzaron a las calles de Seúl y se presentaron en las puertas del Parlamento. Algunos de ellos trataron de entrar en el edificio, algo que han impedido las fuerzas de seguridad. «¡Fin de la ley marcial! Fin de la ley marcial!», coreaban los manifestantes.
La ley marcial decretada por Yoon no tenía relación directa con una amenaza inminente del vecino del Norte. Se trataba de una batalla política interna. Yoon culpó a la oposición de intentar una rebelión, en complot con Pyongyang, para derrocarlo.
Durante su anuncio televisado, Yoon prometió «erradicar a las fuerzas pronorcoreanas y proteger el orden democrático constitucional». El líder también vinculó a la oposición con «actividades antiestatales».
La agencia de noticias Yonhap citó a militares surcoreanos -las fuerzas armadas quedaban a disposición del Gobierno. Explicó que las actividades legislativas iban a a quedar paralizadas y que los medios estarían bajo el control de un «comando de la ley marcial». Una ley marcial también prohíbe las protestas públicas.
Con información de ACN/NT
No deje de leer: Venezuela no ha mostrado avances en DDHH, dice fiscal Karim Khan
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro
En una declaración conjunta, 14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro en Venezuela por carecer de legitimidad. Estos países que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo Estados Unidos, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro. Referido al acto del pasado viernes que, consideran, carece de legitimidad democrática.
Los países firmantes del comunicado, aluden la falta de pruebas verificables de la integridad electoral de los comicios celebrados el pasado 28 de julio en Venezuela.
«Preocupados por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en Venezuela», las delegaciones instaron a la comunidad internacional a «seguir apoyando los esfuerzos diplomáticos», políticos y humanitarios destinados a abordar la crisis multidimensional» en Venezuela.
Países de la OEA rechazaron investidura de Maduro del pasado 10 de enero
El documento quedó refrendado por las delegaciones de la OEA de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador. Igualmente, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La declaración cita los principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana. En ese sentido, los países firmantes le exigen al «régimen dictatorial venezolano» que restablezca el orden democrático para dar paso a una transición pacífica.
El texto también destaca las «persistentes violaciones de los derechos humanos», así como los hechos del 9 y 10 de enero de 2025. En las citadas fechas se produjeron manifestaciones contra la investidura de Maduro promovidas por el sector de la oposición venezolana. Por ello –expresaron los firmantes de la declaración– «nuestra solidaridad con aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar su país».
Reafirmaron también su solidaridad con el pueblo venezolano y exigieron al líder chavista el «pleno respeto al derecho internacional», así como reconocieron los «extraordinarios esfuerzos de los países de acogida para recibir a migrantes y refugiados venezolanos», prosigue el texto.
No deje de leer: Italia confirmó que conciudadano está detenido en Venezuela desde hace dos meses
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes21 horas ago
Bravos de Margarita a la final de la LVBP por primera vez en su historia (+Video)
-
Nacional23 horas ago
Más de 12 mil venezolanos se capacitaron en 2024 en MCampus Comunidad
-
Deportes23 horas ago
MLB repartió casi 30 millones de dólares en firmas a los mejores prospectos de Venezuela
-
Política23 horas ago
Juan Guaidó asegura que Marco Rubio será gran aliado contra las dictaduras de Latinoamérica