Deportes
Juegos Olímpicos de invierno culminaron sin medallas para Latinoamérica

Algunos compartieron historias novelescas, que inspiran o hacen llorar. Muchos persiguieron sus sueños sin importar la adversidad. Y todos han aportado esfuerzo y colorido en la lejana Pyeongchang. Pero otra vez, la participación de los deportistas latinoamericanos en unos Juegos Olímpicos de Invierno no ha pasado de lo anecdótico.
Difícilmente se puede esperar algo más, por motivos que comienzan con lo climático y terminan con lo económico.
“Nosotros, al no tener nieve, al no tener la experiencia que tienen estos países, para nosotros la medalla es obtener el criterio de calificación. Ir por una meta tan inalcanzable, creo que es lo que representa el auténtico espíritu del olimpismo”, dijo el mexicano Germán Madrazo, quien ocupó el último puesto entre los 116 participantes que llegaron a la meta en la prueba de 15 kilómetros del esquí de fondo.
No hay nieve, ni medallas. Y la gesta latinoamericana que más cerca se ha quedado de un podio olímpico invernal ocurrió hace la friolera de 90 años, recordó el secretario general de la Asociación Argentina de Bobleigh, Skeleton y Luge, Christian Atance.
No dejes de leer: La hija del técnico de Gremio causa suspiros en redes sociales
“En 1928, unos intrépidos y acomodados argentinos que solían vacacionar en Suiza se vieron atraídos por el bobsled, una especialidad de trineos nacida en Los Alpes. Sin mayor experiencia previa, decidieron probar suerte en los II Juegos Olímpicos de Invierno en Saint Moritz, Suiza. Contra todos los pronósticos, el trineo Argentina I logró finalizar cuarto, a tan sólo 7 décimas de la medalla de bronce”, destaca un texto compartido por Atance con The Associated Press.
Chile y Argentina tienen colinas nevadas y pistas de esquí. Pero haciendo una analogía con el fútbol que fascina a la región: una cosa es tener canchas y otra muy distinta es contar con tradición, entrenadores y programas de excelencia.
“Incluso en Chile, tendremos mucha cordillera de los Andes, pero no se compara con Francia por ejemplo. Allá es de lo más normal que en la escuela te lleven a practicar deportes de nieve”, consideró la esquiadora acrobática de ese país, Stephanie Joffroy. “Y además allá hay programas que te apoyan económicamente. Si quieres hacer esquí en Chile tú pagas el costo, que es altísimo”.
¿Y en otros países? Bueno, Ecuador contó esta vez, por primera en la historia, con un deportista en los Olímpicos de Invierno. Para este logro, Klaus Jungbluth tuvo que hacer todo lo imaginable, desde esquiar sobre ruedas en el asfalto caliente de Guayaquil hasta fundar una federación de deportes invernales, que no existía.
“Ojalá que esto deje un legado, y que otros ecuatorianos quieran esquiar”, comentó Jungbluth.
Madrazo, de 43 años, fue el único de los cuatro representantes de México en estos juegos que nació y se crio en ese país. La delegación mexicana se completó con Sarah Schleper y Robert Franco, originarios de Estados Unidos, así como con Rodolfo Dickson, nacido en territorio mexicano pero adoptado desde pequeño por una pareja de Canadá.
“Tienen el mismo derecho que cualquier otro mexicano”, enfatizó Carlos Pruneda, el jefe de la delegación de México en Pyeongchang.
Schleper y Franco tienen marido y padre mexicano, respectivamente.
“Son mexicanos, hicieron lo que la Constitución les dice que podían hacer”, enfatizó Pruneda. “Hay que darles oportunidad. Y todos los países lo hacen, absolutamente todos”.
Es cierto, diversos países tienen que ponerse creativos tan sólo para encontrar algún ciudadano que haya practicado un deporte invernal en forma competitiva.
Entre los participantes por Argentina figuraron Verónica Ravenna, quien hizo su carrera deportiva en Canadá, y los hermanos Nicol y Sebastiano Gastaldi, nacidos en Italia. Bolivia volvió a unos Juegos Olímpicos de Invierno tras una ausencia de 26 años, gracias a Simón Breitfuss, de origen austriaco, y a Timo Gronlund, nacido en Finlandia.
Colombia tuvo entre sus representantes a Michael Poettoz, adoptado por franceses y quien está aprendiendo español. Puerto Rico recurrió a Charles Flaherty, estadounidense residente en la isla, para romper otra larga ausencia en las citas olímpica _desde Nagano 1998.
Esta fórmula da al menos oportunidades de participación pero no necesariamente de preseas. Y los que nacieron y crecieron en países latinoamericanos tienen que competir fuera o reinventarse.
“A nosotros nos toca irnos del país a entrenar, a nosotros nos toca buscar un patrocinio muy grande, para nosotros es muy costoso vivir afuera, nos toca sacar papeles en otro país para vivir tranquilos… son muchos factores alrededor que de pronto pueden complicar un poco las cosas”, manifestó Pedro Causil, quien al igual que su compatriota colombiana Laura Gómez se mudó del patinaje sobre ruedas al de hielo en busca de llegar a los Olímpicos de Invierno.
Ése fue otro de los experimentos curiosos de los deportistas latinoamericanos, que puso a Colombia por primera vez en una prueba olímpica invernal sobre hielo. Pero tampoco aquí pareció cercana la medalla.
AP
Deportes
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo

Uno de los nombres más importantes de la era moderna del boxeo volverá a la acción pronto. Casi cuatro años después de anunciar su retiro como boxeador profesional, Manny Pacquiao regresa al ring para intentar sumar otra gran hazaña a su currículum.
El próximo 19 de julio, en Las Vegas (EE.UU.), ‘Pac Man’, como se le conoce popularmente, se enfrenta a Mario Barrios por el título mundial del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en la categoría de peso welter (170 lb).
La información sobre el regreso del veterano, así como los detalles de su próximo reto, los dio de primera mano la agencia estadounidense ‘ESPN’ . La última vez que el boxeador filipino compitió profesionalmente fue en agosto de 2021, cuando fue derrotado por Yordenis Ugas. Mientras tanto, Pacquiao se ha mantenido en forma participando en peleas de exhibición, la última de las cuales será en julio de 2024, en el evento Rizin.
Diferencia de edad
Manny Pacquiao, el primer boxeador en convertirse en campeón en ocho categorías de peso diferentes en el boxeo profesional y poseedor de 12 títulos mundiales en su haber, tiene credenciales incuestionables en este deporte. Sin embargo, a su regreso, el veterano tendrá que librar otra batalla: contra el tiempo.
Después de todo, Barrios, su oponente y poseedor del cinturón del CMB, tiene 29 años, lo que representa una considerable diferencia de edad de 17 años entre ambos competidores.
Carrera política
Además de sus hazañas dentro del boxeo, que han puesto su nombre en la discusión sobre los mejores boxeadores de todos los tiempos, Manny Pacquiao también fue conocido por sus acciones fuera del ring, especialmente por su preocupación por los más necesitados. De hecho, siempre que es posible, se ve al filipino involucrado en alguna acción social, apuntando principalmente a los problemas que afectan a su país natal, aprovechando su fama para recaudar fondos y atraer más atención hacia quienes necesitan ayuda.
Una de las razones que también ayudó en la decisión de alejarse del ring fue la carrera política de Pacquiao. Senador de Filipinas entre 2016 y 2022, el boxeador anunció su candidatura a la presidencia del país, pero no logró el éxito esperado. Manny se encuentra actualmente en medio de una nueva carrera para el Senado de Filipinas. Los resultados de las elecciones se esperan para el próximo lunes (12).
Con información de: MSN
No deje de leer: Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional19 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes19 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes14 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes18 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)