Economía
José Guerra: El pago de la deuda de Venezuela traerá más escasez

El economista y diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, advirtió que a costa de las importaciones de productos básicos, Venezuela pagará a tiempo los más de 3.500 millones de dólares de deuda que le corresponde abonar entre octubre y noviembre de este año, pero se acentuará el desabastecimiento de alimentos, medicinas y otros bienes.
El presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento y académico, recordó en una entrevista a Efe, que parte de los vencimientos que vienen son en concepto de capital, para los que no hay período de gracia y que el Estado debe pagar a tiempo para no entrar en suspensión de pagos.
“El Gobierno va a seguir con la política que tuvo en 2016 de pagar la deuda sacrificando las importaciones y eso es la escasez, eso es la carestía, las carencias que vemos en los productos fundamentales, medicinas y alimentos”, dijo el diputado opositor desde su escaño en la Cámara.
El Gobierno Nacional que tiene desde 2002 el monopolio legal de la venta de divisas, lleva desde finales de agosto sin adjudicar dólares a las empresas privadas que importan productos, debido, según el legislador, a que “todo lo que entra lo están apartando” para pagar la deuda.
La interrupción de las subastas de divisas a través del sistema Dicom -a una tasa fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV) de 3.345 bolívares el dólar- se debe, según el Gobierno, a las sanciones financieras impuestas en agosto por los Estados Unidos al Ejecutivo por su supuesta deriva totalitaria.
Dificultades administrativas provocadas por estas sanciones podrían ser la causa de que Petróleos de Venezuela (Pdvsa), se retrasara este mes en el pago de unos bonos, que al ser en concepto de intereses tienen un período de gracia de 30 días.
El Gobierno no ha podido endeudarse directamente en lo que va de año al no contar con el aval de la Asamblea Nacional, que a través de distintos órganos alineados con el oficialismo lo ha despojado de sus funciones legislativas y de control desde que tomara posesión la mayoría absoluta opositora surgida de los comicios de diciembre de 2015.
“El artículo 312 de la Constitución establece que para que haya endeudamiento tiene que ser aprobado por una ley del Parlamento”, afirma Guerra, que vaticina que “no va a haber financiamiento de dinero fresco del mercado financiero” si el Gobierno sigue sin presentar la Ley de Presupuesto y Endeudamiento ante el legislativo.
El diputado, que tiene a sus espaldas una larga trayectoria en el BCV, explica que “los bancos internacionales y los fondos de inversión no están dispuestos a comprar una deuda” que no cumpla todas las exigencias legales.
En este sentido, el Parlamento ha llevado a cabo una intensa labor internacional para dejar clara esta circunstancia a los posibles compradores de deuda venezolana y evitar así un endeudamiento cuya finalidad y condiciones no aprueba la oposición.
Una solución para sortear este control parlamentario exigido por la ley podría haber sido la Asamblea Nacional Constituyente instaurada por el oficialismo, que en una de sus primeras decisiones se arrogó las atribuciones legislativas del Parlamento.
No obstante, buena parte de la comunidad internacional no reconoce la legitimidad de este suprapoder.
En esta situación, a Venezuela le quedan los préstamos de Rusia y China a PDVSA y otros mecanismos no sujetos a la aprobación del Parlamento, pero Guerra duda del músculo económico de Moscú para satisfacer las necesidades de Caracas, y no ve al gigante asiático dispuesto a continuar aportándole capital.
El economista alerta de que el año que viene el país debe afrontar pagos externos que corresponden a “casi la mitad del ingreso petrolero” de Venezuela, mucho mayores que los de este final de 2017, y el Estado deberá seguir sacrificando importaciones y “vender el oro” de unas reservas que ya llevan mucho tiempo cayendo.
Fuente: El Universal
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Nacional22 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes21 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes17 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes12 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares