Opinión
Iván Duque: La guerra y la paz

Iván Duque: La guerra y la paz: Por Leopoldo Puchi.- La posible elección de Iván Duque a la presidencia de Colombia representa, sin duda, un motivo de inquietud, ya que podría afectar fuertemente las relaciones entre Caracas y Bogotá, más allá del significado interno que esa opción simboliza. En lo esencial, los electores colombianos no se están definiendo en referencia a Venezuela, sino sobre cuestiones internas vinculadas al propio proceso de paz y la orientación de las propuestas realizadas.
La actitud asumida por Duque durante la campaña electoral ha sido muy beligerante al aludir a Venezuela y ha adquirido compromisos que pudieran conducirlo, de ser electo, a tensar la cuerda hasta el punto en el que no pudiera descartarse un conflicto armado entre los dos países. Al evaluar las probabilidades de que esto ocurra así, no se pueden ignorar sus estrechos vínculos con Álvaro Uribe, quien ya había amenazado anteriormente con una intervención militar en Venezuela.
Duque no ha llegado al extremo de Uribe y ha señalado que su relación con el gobierno venezolano “no será bélica ni belicista”. Pero al mismo tiempo ha amenazado con dirigirse a la Corte Penal Internacional para solicitar el enjuiciamiento del Jefe de Estado, Nicolás Maduro, lo que obviamente conduciría a una ruptura de una profundidad abismal que pudiera tener consecuencias impredecibles. Cualquier situación o excusa mínima, serviría de detonante en una frontera caliente.
No hay que olvidar que existe un diferendo en relación al Golfo de Venezuela y la delimitación de áreas marinas y submarinas, y que en una parte de la élite colombiana persiste la ambición de apoderarse de las islas de Los Monjes. En la memoria está el episodio de la Corbeta Caldas, que al ingresar a las aguas territoriales venezolanas generó una crisis que estuvo a punto de convertirse en enfrentamiento armado. Con relación a este problema, Duque pudiera estar tentado de abandonar los mecanismos pacíficos de resolución del conflicto, previstos en tratados y acuerdos, lo que pudiera conducir a un enfrentamiento fratricida.
Por supuesto, los discursos electorales no hay que tomarlos al pie de la letra. El tono pugnaz de Duque hacia Venezuela tiene mucho que ver con la competencia electoral con Gustavo Petro. Hay un aspecto esencial que diferencia a los dos candidatos en el plano interno: la posición asumida en relación al proceso de paz. Petro ha respaldado la iniciativa del presidente saliente Juan Manuel Santos y es partidario del cumplimiento de los acuerdos suscritos, lo que pudiera atraer el apoyo de los seguidores de Sergio Fajardo y Germán Vargas Lleras.
Por su parte, Duque ha rechazado los acuerdos de paz y pudiera revertirlos y perturbar así las perspectivas de estabilidad que se le abren a la sociedad colombiana y empañar su nueva imagen internacional. De modo que, tanto por su posición interna, como por sus anuncios sobre Venezuela, de ganar el candidato del Centro Democrático se vislumbran conflictos, en lo interno y lo externo.
No deje de leer: Crónica de unas elecciones amañadas
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía12 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Deportes22 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Sucesos7 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Internacional21 horas ago
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa