Internacional
Conoce las insólitas prohibiciones que las mujeres afganas deberán cumplir

La toma de Kabul, la capital de Afganistán, por parte de los talibanes anticipa un escenario muy complicado para la sociedad civil y marca el fin de los derechos para las mujeres, por ello a continuación te revelamos algunas de las prohibiciones que las mujeres afganas deberán cumplir.
Frente al extremismo talibán, la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán, conocida como RAWA por sus siglas en inglés (Revolutionary Association of the Women of Afghanistan); publicó la lista de las prohibiciones que sufrirán las mujeres bajo el nuevo Gobierno.
Según su sitio oficial, RAWA es la organización política y social de mujeres más antigua de Afganistán. Indican que luchan por la paz; la libertad; la democracia y los derechos de las mujeres desde 1977.
Prohibiciones para las mujeres afganas
A través de sus redes, denuncian que los talibanes “tratan a las mujeres peor que a sus animales”. Según indican; es ilegal tener animales enjaulados en las zonas bajo su control y sin embargo “encarcelan a las mujeres afganas entre las cuatro paredes de sus hogares”.
La asociación compara las actuales restricciones con un retroceso a la Edad Media. Según RAWA; esta es la lista de limitaciones impuestas por los talibanes a las mujeres:
- Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
- Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que estén acompañadas de su ‘mahram’; (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).
- Prohibición de cerrar tratos con comerciantes masculinos.
- Prohibición de ser tratadas por doctores masculinos.
- Prohibición de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
- Las mujeres han de llevar burka, que las cubre de la cabeza a los pies.
- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres; que no vayan acompañadas de su ‘mahram’.
- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
- Prohibición del uso de maquillaje.
- Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean su ‘mahram’.
- Prohibición de reír en voz alta.
- Prohibición de llevar zapatos de tacón; que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).
- Prohibición de montar en taxi sin su ‘mahram’.
- Prohibición de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
- Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
- Prohibición de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus ‘mahram’.
- Prohibición de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de “colores sexualmente atractivos”.
- Prohibición de reunirse con motivo de festividades o con propósitos recreativos.
- Prohibición de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra “mujer.”
- Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
- Opacidad obligatoria de todas las ventanas; para que las mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.
- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
- Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.
- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen ahora en “sólo hombres” o “sólo mujeres”.
- Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.
- Prohibición de fotografiar a mujeres. Prohibición de la existencia de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.
- Prohibición de fotografiar a mujeres. Prohibición de la existencia de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros; o colgadas en los muros de casas y tiendas.
ACN/Notitarde
No dejes de leer: Vicepresidente de Afganistán se declaró jefe de Estado interino
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Chile descarta que líder del “Tren de Aragua” esté en el país

Chile descarta que líder del “Tren de Aragua” esté en el país, así lo manifestó el subsecretario del Interior austral, Manuel Monsalve, este viernes 22 de septiembre.
“Nuestra policía está alerta, pero no tenemos ningún antecedente que permita afirmar que el líder del Tren de Aragua (Héctor Guerrero) está en Chile”, afirmó Monsalve en una rueda de prensa.
Guerrero, alias “Niño Guerrero”, se habría escapado a través de un túnel junto a otros reos de la cárcel de Torocón, al norte de Venezuela, poco antes del mega operativo realizado el miércoles por 11.000 militares para desarticular la banda, que tenía su centro de operaciones en el recinto penitenciario.
En los últimos días, se había especulado con la posibilidad de que Guerrero hubiera llegado a Chile o Perú, países donde también opera el Tren de Aragua.
Chile descarta que el líder del Tren de Aragua esté en el país
Monsalve valoró los esfuerzos del Gobierno venezolano y dijo que “la lucha contra el crimen organizado requiere cooperación internacional”.
“La Policía de Investigaciones (de Chile) es parte de Interpol y, por lo tanto, cuando hay amenazas que son de carácter internacional, se levantan alertas y las policías llevan adelante procedimientos que permitan, eventualmente, identificar esas amenazas, independiente del lugar que estén”, afirmó el funcionario chileno.
Guerrero, considerado uno de los hombres más peligrosos de Venezuela, comenzó su carrera delictiva a principios de la década de los 2000.
En 2018 fue condenado a 17 años de cárcel por delitos de homicidio, tráfico de drogas, entre otras imputaciones, por lo que fue trasladado a la cárcel de Torocón donde construyó su poderío dentro de la banda venezolana.
El “Tren de Arauca” es una organización criminal que surgió en Venezuela en 2014 y que se está expandiendo hacia otros países de la región.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Perú| Capturan a venezolano que asesinó a mujer para robarle el celular
-
Carabobo18 horas ago
Pedro Carvajalino y Leocenis García se “caen a piña” en hotel valenciano (+ videos)
-
Economía15 horas ago
LC Waikiki inaugura su primera tienda en Venezuela con su propuesta de moda “Todos Merecen Vestir Bien”
-
Sucesos21 horas ago
En Zulia detienen a hombre que violó a su hija y la embarazó
-
Deportes19 horas ago
Españoles empiezan mal en Liga Europa y Liverpool cumple (+ videos)