Conéctese con nosotros

Internacional

Guerra en Ucrania agrava inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Publicado

el

Guerra en Ucrania agrava inseguridad alimentaria - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

La guerra en Ucrania agrava inseguridad alimentaria en Latinoamérica; el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió este martes 24 de mayo que el «efecto dominó» del conflicto en Ucrania agrava los problemas de la pandemia; empeora la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe y lleva a que se requiera de más recursos para ayudar a las personas vulnerables en la región.

El organismo de Naciones Unidas, galardonado en 2020 con el Premio Nobel de la Paz; señala en un comunicado que la inseguridad alimentaria afecta a 9,3 millones de personas en los países donde tiene presencia en la región; cifra que podría aumentar a 13,3 millones de persistir la guerra en Ucrania.

EL PMA va más allá y destaca que mientras América Latina y el Caribe lucha para superar las consecuencias del covid-19; el número de personas en «inseguridad alimentaria severa» aumentó en más de medio millón entre diciembre de 2021 y marzo de 2022″.

Guerra en Ucrania agrava inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Además, con el conflicto en Ucrania los precios de las materias primas y la energía han subido y la inflación alimentaria amenaza a países en la región «muy dependientes de las importaciones de cereales».

Desde la invasión rusa lanzada el pasado 24 de febrero, la producción agrícola de Ucrania y sus exportaciones principalmente de trigo y maíz se han visto afectadas; mientras que los agricultores esperan que sea posible reabrir los puertos para vender el grano almacenado.

Por su parte, el PMA destaca que las islas del Caribe que importan una gran parte de sus alimentos se verán afectadas cuando el costo del flete marítimo aumente; advierte asimismo que la subida en los precios de los alimentos; el petróleo igualmente están elevando sus costos operativos en la región.

Cuatro productos básico han subido 27%

Para el PMA, que compra arroz, fríjoles negros, lentejas y aceite vegetal en la región, los costos promedio por tonelada métrica de estos cuatro productos básicos aumentaron un 27% entre enero y abril de 2022; un 111% entre enero de 2019 y abril de 2022.

Las transferencias de efectivo a las poblaciones vulnerables también han sido afectadas; señaló el organismo de Naciones Unidas.

«En un año de necesidades sin precedentes, nuestro dólar humanitario ha sido estirado al límite»; dijo Lola Castro, Directora Regional del PMA para América Latina y el Caribe.

Castro destacó que mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, «la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose»; por lo cual, señaló, el PMA «requiere urgentemente 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos en toda la región durante los próximos seis meses».

Millones de personas serían afectadas

«Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania; la región ya está lidiando con la covid-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos», remarcó Castro.

El PMA alerta que «en medio de la creciente inseguridad alimentaria, la región se prepara para una tercera temporada de huracanes en el Atlántico más activa de lo normal a partir de junio; que tiene el potencial de empujar a más personas al hambre».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: ¡Elecciones presidenciales! Colombianos comenzaron a votar en frontera venezolana

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

Publicado

el

Gobierno de EEUU solicita deportar venezolanos
Compartir

A través del Departamento de Justicia, el Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas.

El Gobierno de Estados Unidos solicitó a la Corte Suprema que permita deportar casi 200 migrantes venezolanos que mantiene hoy en un centro de detención en Texas. El argumento para solicitar la aprobación de la Corte es que estas personas son presuntos miembros del Tren de Aragua.

El máximo tribunal suspendió temporalmente el mes pasado la expulsión de migrantes invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, solo utilizada en tiempos de guerra.

El procurador general del Departamento de Justicia, John Sauer, suscribió un documento judicial entregado a la Corte para solicitar el permiso.

Siguiendo la línea del Gobierno, insiste en que algunos de los 176 migrantes bajo custodia, presuntamente son integrantes de la pandilla venezolana. Alega que demuestran ser peligrosos para mantenerlos en detención prolongada.

Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

El documento cita un hecho descrito por un oficial de campo del Departamento de Seguridad Nacional en el que supuestamente 23 de los migrantes detenidos se atrincheraron. Agrega que durante el incidente amenazaron con tomar rehenes.

Dicho incidente se produjo en el Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas. Precisamente donde un dron capturó hace poco una vista aérea de detenidos enviando un mensaje con las letras de auxilio “SOS”.

La Casa Blanca insiste que las expulsiones efectuadas hasta el momento bajo la ordenanza del siglo XVIII tienen fundamento. Aduce que todos los enviados a una megacárcel en El Salvador pertenecen al Tren de Aragua, aunque las pruebas son escasas.

Grupos defensores de los inmigrantes denuncian abuso de un poder presidencial peligroso para deportar a personas indocumentadas sin ninguna salvaguarda ni el debido proceso.

No deje de leer: Acribillaron a candidata en México cuando transmitía por Facebook (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído