Conéctese con nosotros

Internacional

Guardaespaldas de Chávez rechaza su extradición a EEUU y niega blanqueo

Publicado

el

Guardaespaldas de Chávez rechaza extradición - noticiacn
Adrián Velásquez negó este martes haber cometidos delito de blanqueo de capitales. (Foto: EFE)
Compartir

Guardaespaldas de Chávez rechaza extradición a EEUU. Adrián Velásquez, el que fuera guardaespaldas del expresidente venezolano Hugo Chávez (+), pidió este martes 5 de octubre a la Justicia española que no le entreguen a Estados Unidos; que le reclama por un supuesto delito de blanqueo de capitales, que él niega haber cometido.

El reclamado, que compareció en la Audiencia Nacional española en una vista sobre su extradición; aseguró que se fue de Venezuela en 2013 a la República Dominicana, tras recibir amenazas de muerte en su país y que se trasladó a España en 2015; donde reside con su esposa y sus dos hijos, todos ya con la nacionalidad española.

Por su parte, la fiscal informó al tribunal de que procede la entrega del reclamado a las autoridades estadounidenses y estimó que su nacionalidad española, obtenida el pasado mes de abril; la pidió con «fraude de ley» para intentar evitar su extradición a Estados Unidos.

Guardaespaldas de Chávez rechaza extradición

Velásquez fue detenido en diciembre de 2020 en España junto con su mujer, Claudia Patricia Díaz, que fue tesorera nacional de Venezuela y enfermera de Chávez; que también está reclamada por Estados Unidos, si bien su procedimiento es independiente al de su pareja.

Ambos se enfrentaron hace años a otro proceso distinto, de extradición a Venezuela; aunque la Audiencia Nacional española acabó rechazando su entrega al considerar que la situación que atravesaba este país podría poner en peligro su integridad.

La fiscal argumentó hoy que sí se cumplen los requisitos para la extradición de Velásquez a Estados Unidos; pues no existe motivación política tras la reclamación y los hechos no son investigados en España.

Recordó que Estados Unidos reclama al matrimonio por su presunta vinculación con una estratagema corrupta; en relación con el cambio de moneda extranjera efectuado por el Gobierno de Venezuela entre 2008 y 2017.

Gorrín en el tapete

El Ministerio Público relató que, según la Justicia estadounidense, Raúl Gorrín, dueño del canal venezolano Globovisión, pagó millones de dólares a los extesoreros Alejandro Andrade y Claudia Patricia Díaz y a Velásquez; a cambio de asegurarse una ventaja indebida en la obtención y del derecho a efectuar transacciones de cambio de moneda extranjera con tasas favorables que le posibilitaron unos ingentes beneficios de millones de dólares, agregó la fiscal.

Además, destacó que, según la documentación de las autoridades de Estados Unidos, Gorrín traspasó entre 2011 y 2013 de cuentas suyas en Suiza 65 millones de euros a cuentas del reclamado y de su pareja en Florida y Texas: que también les efectuó pagos de aviones privados, yates, mansiones, caballos, relojes y otras dádivas.

Velásquez negó lavado

Adrián Velásquez negó que haya blanqueado dinero; aseguró que sus ingresos proceden de sus actividades empresariales conjuntas con su hermano; que su pareja no pudo cometer dicho delito ya que el cambio de divisas es competencia del Banco Central de Venezuela y no de la Tesorería.

Su abogado alegó también que no procede la extradición ya que, además, un Juzgado de Madrid está investigando los hechos por los que Velásquez es reclamado por Estados Unidos; que colaboró en todo momento para su esclarecimiento, y en todo caso, estimó que los hechos habrían prescrito.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Ocho muertos cuando aeronave se estrelló contra edificio en Milán (+Fotos)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído