Conéctese con nosotros

Internacional

¡Sorpresa en la OEA! Embajador de Nicaragua se revela ante Daniel Ortega

Publicado

el

Gobierno Daniel Ortega es una dictatura - noticiacn
, Luis Almagro (d) Arturo McFields Yescas. (Foto: EFE)
Compartir

El embajador de Nicaragua dijo que Gobierno Daniel Ortega es una dictatura y lo hizo ante ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde arremetió públicamente.

En un sorpresivo discurso ante la OEA, con sede en Washington, el embajador Arturo McFields destacó la falta de libertades y la existencia de «poderes fácticos» en Nicaragua; donde Ortega ganó un cuarto mandato consecutivo en noviembre con todos sus rivales presos y la disidencia acallada o en el exilio.

«Denunciar la dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible»; afirmó McFields una sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que la situación de Nicaragua no estaba en la agenda.

«Tengo que hablar, aunque tenga miedo, tengo que hablar, aunque mi futuro y el de mi familia sean inciertos»; añadió por videoconferencia.

Gobierno Daniel Ortega es una dictatura…

Gobierno Daniel Ortega es una dictatura. McFields dijo que desde 2018, cuando estallaron protestas masivas contra el gobierno de Ortega, en Nicaragua «no hay libertad de publicar un simple tuit, un comentario en las redes sociales»; destacó.

«No hay partidos políticos independientes, ni elecciones creíbles, no existe separación de poderes sino poderes fácticos»; aseguró.

El embajador nicaragüese, acreditado ante la OEA el 5 de noviembre de 2021, dos días antes de las presidenciales en su país, dijo que hablaba en nombre de los «177 presos políticos y más de 350 personas que han perdido la vida desde 2018»; y «de los miles de servidores públicos de todos los niveles, civiles y militares», «obligados por el régimen» a «fingir» para no perder su empleo.

McFields contó que desde fines del año pasado analizaron «varias veces» de que se liberaran «al menos a unos 20 presos políticos de la tercera edad»; pero fue en vano.

«Nadie me hizo caso. En el gobierno nadie escucha y nadie habla» afrmó.

Otras denuncias…

También denunció la prohibición de universidades privadas y la cancelación de 137 oenegés; dijo que «170.000 nicaragüenses han huido del país y otros más siguen huyendo mientras yo estoy hablando en este momento».

«Quiero decirles que la gente de adentro y la de afuera está cansada, cansada de la dictadura y de sus acciones, y cada vez van a ser más los que digan basta»; enfatizó.

“Porque la luz puede más que las tinieblas, porque el amor es más fuerte que el odio, porque se puede engañar a la gente por un tiempo, pero no todo el tiempo”; concluyó.

 «Coraje»

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, saludó las palabras de McFields y ofreció «lo que sea necesario» para garantizar su «protección».

«El embajador Arturo Mcfields ha tomado la posición éticamente correcta y la que responde a los principios y valores de esta organización»; destacada, y en un tuit posterior celebrado el «coraje» del diplomático.

Nicaragua solicitó el 19 de noviembre la salida de la OEA, luego que la Asamblea General de la organización desconociera el 12 de noviembre la legitimidad de las elecciones nicaragüenses, con el apoyo de 25 de sus 34 miembros activos; el proceso dura dos años, plazo durante el cual Nicaragua debe cumplir con sus obligaciones.

El representante permanente de Estados Unidos ante la OEA, Bradley Freden, felicitó a su colega nicaragüense, calificándolo de «patriota». 

«Ha tomado la decisión correcta. Espero que el gobierno de Nicaragua esté escuchando y entienda el mensaje de que si aparece por el mismo camino, no pueden evitar perder el apoyo de su propia gente»; afirmó. 

México no opinó

México, que se abstuvo cuando la Asamblea General de la OEA tomó que las elecciones en Nicaragua carecieron de «legitimidad democrática», y también cuando se resolvió en diciembre que el país centroamericano no respeta sus compromisos bajo la Carta Democrática Interamericana, no opinó sobre las afirmaciones de McFields.

«Tomamos nota de esta grave situación y le daremos el debido seguimiento»; se limitó a decir la embajadora mexicana ante la OEA, Luz Elena Baños.

La escritora nicaragüense y opositora al gobierno de Daniel Ortega, Gioconda Belli, fue la primera en responder al tuit de la OEA en el que se difunde el discurso del embajador.

«Gracias Arturo McFields. Tu papá, el poeta David McFields debe de estar orgulloso de vos!»; escribió.

EEUU pide a Ortega escuchar a McFelds

Por su parte, Estados Unidos pidió al Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua que «escuche» a su embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Arturo McFields Yescas, quien denunció la «dictadura» de su país y exigió la liberación de los presos políticos.

«El Embajador de Nicaragua ante la OEA renunció hoy denunciando al régimen de Ortega-Murillo por su historial de opresión a los derechos humanos. Felicitamos al embajador McFields por su coraje al dar voz a los millones de compatriotas nicaragüenses que esperan un retorno a la democracia»; expresó el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en Twitter.

A saber

  • Ortega gobernó por primera vez Nicaragua de 1979 a 1990, tras liderar una guerrilla que derrocó al dictador Anastasio Somoza respaldado por Estados Unidos. Desde que retomó en 2007 al poder; la oposición le acusa de «nepotismo» y de instaurar una «dictadura». 
  • Estados Unidos, la Unión Europea y otros países que consideran antidemocráticas las elecciones en Nicaragua han impuestos sanciones a Ortega, ya su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, así como a otros familiares y allegados.

ACN/MAS/AFP/EFE

No deje de leer: Lavrov “Despliegue de pacificadores de la OTAN provocará enfrentamientos”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído