Conéctese con nosotros

Internacional

Gana el «rechazo» en Chile y seguirá vigente su Constitución

Publicado

el

Gana el "rechazo" en Chile - acn
Compartir

Este domingo el pueblo chileno dejó claro su rechazo a la propuesta de una nueva Constitución, con el 99,4% de las mesas escrutadas y una histórica participación de 13 millones de personas,  en Chile gana el «rechazo» con casi 62% de votos , sobre el 38% del «apruebo».

La victoria del «rechazo» mantiene así abierto el cambio constitucional, que se había presentado como solución para resolver las tensiones del estallido social de 2019, pero queda por ver cómo seguirá ahora el proceso.

Tras aprobar redactar una nueva Constitución (en 2020) y elegir a los miembros de la Convención para escribirla (en 2021), el país decidió finalmente a través de un plebiscito obligatorio este domingo rechazar la Carta Magna propuesta.

Con la victoria del «rechazo», la Constitución de 1980, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada de forma parcial en democracia, seguirá vigente.

Gana el «rechazo» en Chile

El resultado de la Convención, compuesta de forma paritaria por mujeres y hombres, era un texto que consta de 178 páginas, 388 artículos y 54 normas transitorias  ampliamente rechazado.

Conforme trabajó la Convención, que generó diversas polémicas, y tras conocerse el texto propuesto se agudizó la división en el país, que en 2020 votó por una abrumadora mayoría de casi el 80% por cambiar la Constitución de 1980.

Las otras alternativas presentadas para el cambio constitucional, las críticas al texto, sobre todo a cuestiones como la autonomía de los pueblos indígenas, y el trabajo de la Convención son algunas de las razones que explican el resultado de este domingo, calificado como «contundente» por el presidente, Gabriel Boric.

El carácter plurinacional del Estado, el derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, la reelección presidencial, el sistema de justicia y la eliminación del Senado son algunos de los temas incluidos en la propuesta constitucional que generaron más animadversión entre la ciudadanía.

El «rechazo» al nuevo texto gana en las 16 regiones de Chile, incluidas la Metropolitana, que alberga la capital.

Boric: El pueblo chileno no quedó satisfecho con las propuestas

La coalición de gobierno que lidera Boric había propuesto cambios incluso si la Constitución se aprobaba, en un intento de mitigar los miedos de los partidarios del «rechazo» ante ciertas propuestas del texto que veían como «radicales» y «extremas», pero no logró convencer a los electores.

«El pueblo chileno no quedó satisfecho con las propuestas y ha decidido rechazarlas de manera clara. Esa decisión exige a las instituciones trabajar con más empeño y diálogo hasta arribar a una propuesta que dé confianza y nos una como país «, dijo la noche de este domingo Boric, elegido como presidente en diciembre de 2021.

La victoria del «rechazo» y la amplitud de la diferencia supone una derrota para el gobierno a seis meses del inicio de la presidencia, en un momento en el que Boric ha ido perdiendo popularidad en un clima marcado por la inseguridad y la inflación.

«No olvidemos por qué llegamos hasta aquí: el malestar sigue latente y no podemos olvidarlo», agregó Boric, que prometió liderar «un nuevo itinerario» para llegar a un texto «que logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana».

«Llamo a todas las fuerzas políticas para poner a Chile por delante y a acordar a la brevedad un plazo de un nuevo proceso constitucional. Congreso nacional deberá ser el gran protagonista, añadió y anunció cambios en su gobierno.

«La decisión de dotarnos de una nueva Constitución sigue vigente», dijo la diputada comunista Karol Cariola tras conocerse los resultados.

Partidos y voceros de centroizquierda, así como de la derecha opositora que promovía el «rechazo», se han comprometido a negociar para elaborar un nuevo texto o para modificar el texto actual, aunque aún se desconoce cómo será el proceso.

Una Constitución «identitaria»

El «rechazo» al texto había congregado apoyos transversales de diferentes sectores políticos, preocupados por cuestiones como la plurinacionalidad, dado que el texto constitucional reconocía la autonomía de los pueblos indígenas, o el temor por una supuesta pérdida del derecho de propiedad, entre otras cosas.

«La Constitución fue muy identitaria, hubo una especie de resistencia, de rechazo, a un texto que parecía darles a los pueblos originarios una preeminencia que nunca habían tenido en Chile y un rechazo muy puntual a la gestión de Boric, que tiene que ver con orden público y con la economía», dijo a la agencia Reuters el analista político Cristóbal Bellolio.

Los partidarios del «rechazo» celebraron el triunfo en las calles del país.

«Hoy día no hay ganadores ni perdedores. Hay chilenos que nos tenemos que volver a encontrar», dijo el líder de la campaña del «rechazo», Claudio Salinas.

«La propuesta hacía daño a la patria», dijo José Antonio Kast, el político de derecha que perdió la segunda vuelta de las elecciones en diciembre de 2021 ante Boric y que es uno de los portavoces del «rechazo».

«El proceso constituyente ha fracasado», agregó.

En una de las primeras reacciones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, de izquierda y muy cercano a Boric, lamentó el triunfo del «rechazo» y escribió en twitter: «Revivió Pinochet».

ACN/ BBC

No dejes de leer: Venezolano, exdirector de Avon y Procter & Gamble, murió tras caer de edificio en NY

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Fieles dan último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro (+ Fotos, Videos)

Publicado

el

Fieles dan último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro
Compartir

Este miércoles, miles de fieles dan último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro tras permitírseles ingresar al templo. Gran cantidad de personas esperaron durante horas la apertura del recinto donde está el ataúd con los restos mortales del sumo pontífice.

Multitud da último adiós al papa

Quienes se congregaron, comenzaron a entrar a las 11.00 de la mañana, hora local, para detenerse algunos instantes ante el féretro, trasladado desde la Casa Santa Marta en una solemne ceremonia.

La procesión con el ataúd, cargada de simbolismo, recorrió la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos antes de llegar a la imponente Plaza de San Pedro.

Su ingreso a la Basílica se realizó por la puerta central, donde autoridades eclesiásticas, vestidos con sus hábitos corales, acompañaron el acto. La ceremonia reflejó el profundo respeto y la devoción hacia el líder espiritual que marcó una era.

Último adiós al papa

Los homenajes públicos al fallecido papa Francisco se extenderán hasta el viernes. Durante estos tres días, las puertas de la Basílica permanecerán abiertas hasta la medianoche de hoy y mañana jueves.

Fieles dan último adiós al papa Francisco y el Camarlengo presidirá acto de cierre de féretro el viernes 25 de abril

La mañana de este miércoles, 23 de abril, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Vaticano comunicó que, “el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas, en la Basílica de San Pedro, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el rito del cierre del féretro del papa Francisco«.

Asimismo, señaló que en esta celebración participarán el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado; el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Roger Michael Mahony, Cardenal Presbítero; el cardenal Dominique Mamberti, Cardenal Protodiácono. Igualmente, el cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano.

 

 


No deje de leer: Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído