Connect with us

Tecnología

Fortinet fortalece su presencia para brindar soluciones avanzadas de ciberseguridad a empresas en Venezuela

Publicado

el

Compartir

La compañía global líder en ciberseguridad, Fortinet, celebra el acelerado crecimiento en la región, con dos nombramientos estratégicos para seguir acompañando a las empresas venezolanas en su transformación digital segura.

Yecsy Escalona, gerente regional de Ventas para Fortinet Venezuela, Paraguay, Uruguay y Bolivia, habló sobre el tema.

¿Cuál es la principal oferta de valor de Fortinet al mercado local?

Tenemos una oferta integral, Fortinet es la empresa líder global en soluciones de ciberseguridad amplias, integradas y automatizadas, diseñamos tecnología de punta para que todas las empresas no importa su tamaño o modelo de negocio puedan operar con la confianza de que sus activos digitales están a salvo.

Y ese es justo uno de nuestros diferenciadores, en Fortinet nos enfocamos en proveer a nuestros clientes con las herramientas para crear arquitecturas digitales seguras con base en cada una de sus necesidades, personalizadas y escalables lo que significa que van creciendo conforme el espectro de red lo hace. Nos preocupamos de proveer el mejor acompañamiento a través de nuestros canales expertos y de nuestros equipos locales, que se encargan de mantener a los líderes de los departamentos de TI actualizados con lo último en cuanto a ciberamenazas.

Reafirmamos así nuestro compromiso de ayudar a crear un mundo digital más seguro en el que todos puedan confiar.

¿Por qué la compañía amplía se cobertura en Venezuela?

En un contexto en el que las ciberamenazas siguen creciendo a un ritmo acelerado, es hoy más importante que nunca blindar a las empresas con soluciones de seguridad que les permitan proteger sus activos y datos de un modo personalizado, en función a su tamaño, a la industria en la que se desenvuelven y sus modelos de trabajo.

Tenemos un fuerte compromiso con apoyar a las empresas locales a poder desarrollar sus operaciones en el ámbito digital de manera segura, esto lo estamos logrando a través de nuestra plataforma Fortinet Security Fabric.

De hecho, hemos sumado a nuestro equipo local a Andres Vizcarrondo como gerente de cuentas y a Antonio Rodriguez como ingeniero sénior experto en ciberseguridad para que puedan acercarse a las empresas locales, dándoles las herramientas de ciberseguridad para seguir desarrollándose en un entorno protegido.

Además, todo el trabajo que hacemos con nuestros clientes no estaría completo sin nuestros socios de negocios locales, tenemos un fuerte foco en el desarrollo de los canales de venta locales para crecer el ecosistema de empresas revendedoras e implementadoras de las soluciones de ciberseguridad de Fortinet en Venezuela.

¿Por qué las empresas locales deberían contar con una estrategia sólida de ciberseguridad?

Nos encontramos ante un panorama creciente de ciberamenazas, de hecho, en el último Reporte de Amenazas 2022 de nuestro departamento de inteligencia de amenazas FortiGuard Labs, vimos que tan solo en la primera mitad del año, se detectaron 137.000 millones de intentos de ciberataques en América Latina, 50% que el mismo periodo del 2021.

Si analizamos el último tiempo, la pandemia produjo un cambio rotundo en las necesidades y demandas de las empresas en general.

Muchas organizaciones ya tenían plataformas digitales de interacción con sus clientes, la migración de los empleados al formato de trabajo remoto agregó un riesgo adicional.

Al tener más dispositivos accediendo de forma remota, se amplía la superficie de ataque, lo que también incrementa el riesgo de ciberamenazas. Salida la situación de contingencia y previendo que incluso terminada la pandemia el teletrabajo continúe, las inversiones se están haciendo para mejorar la adaptación a estas nuevas modalidades de trabajo.

Nota de prensa

No dejes de leer

La “Musikita” de Reggi “El auténtico” y CNCO es el debut de la semana en el Record Report

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Tecnología

Hombre con parálisis logró comunicarse gracias a implante cerebral con IA

Publicado

el

implante cerebral con IA ayuda a hombre a comunicarse - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Gracias a un implante cerebral entrenado con inteligencia artificial (IA) creado por Científicos de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, un hombre bilingüe con parálisis logró expresarse por primera vez en dos idiomas, español e inglés. El paciente había perdido el habla a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) en el año 2000.

Este implante abre nuevos caminos para entrenar el procesamiento del lenguaje en el cerebro human.  A su vez marca un significativo avance en el campo de las neuroprótesis para la restauración del habla. Es importante mencionar que casi una docena de científicos del Centro de Ingeniería Neural y Prótesis de la universidad han trabajado durante varios años en el diseño de un sistema de decodificación capaz de convertir la actividad cerebral humana en oraciones en dos idiomas y mostrarlas en una pantalla.

¿Cómo se desarrolló el estudio del implante cerebral con IA?

El caso de esta persona lo documentó Nature Biomedical Engineering. Describen la investigación y se refiere al sujeto como “Pancho”, un nombre ficticio para proteger su identidad. El paciente es un hablante nativo de español que aprendió inglés en su adultez, y ahora puede emitir gemidos y gruñidos, pero no es capaz de articular palabras claras.

Por su parte, el Dr. Edward Chang, un neurocirujano y codirector del Centro de Prótesis e Ingeniería Neural de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), señaló que Pancho recibió un implante neuronal en febrero de 2019 y este implante permitió a los científicos comenzar a rastrear su actividad cerebral.

Además, utilizaron un método de inteligencia artificial conocido como red neuronal.  Así los investigadores lograron entrenar el implante de Pancho para decodificar palabras, basándose en la actividad cerebral que se producía cuando intentaba articularlas. Como tal, este método de entrenamiento de IA permite que el dispositivo de interfaz cerebro-computadora, procese datos de manera similar a como lo hace el cerebro humano.

Implante cerebral bilingüe

Para 2021, la tecnología había contribuido significativamente a restaurar la capacidad de Pancho para comunicarse, aunque únicamente en inglés. “La decodificación del habla se ha demostrado principalmente para monolingües, pero la mitad del mundo es bilingüe y cada idioma contribuye a la personalidad y la visión del mundo de una persona. Es necesario desarrollar decodificadores que permitan a los bilingües comunicarse con ambos idiomas”, dijo el grupo de investigación de Chang.

Esta investigación de 2021 sirvió como base para desarrollar el sistema de decodificación que posteriormente permitió que el implante cerebral de Pancho se volviera bilingüe. Facilitando la comunicación tanto en español como en inglés. Con este avance, los científicos se dieron cuenta de que podían aprovechar esta actividad para entrenar un implante cerebral bilingüe. Esto eliminó la necesidad de desarrollar sistemas de decodificación específicos para cada idioma por separado.

“Aprovechamos este hallazgo para demostrar la transferencia de aprendizaje entre idiomas. Los datos recopilados en un primer idioma podrían acelerar significativamente el entrenamiento de un decodificador en el segundo idioma”, aseveró el grupo de investigación de Chang.

Entrenaron implante

Ya en 2022, los científicos se propusieron demostrar esta hipótesis. Utilizaron nuevamente la red neuronal artificial para entrenar el implante cerebral de Pancho, enfocándose en la distinta actividad neuronal producida por su habla bilingüe. Según sus hallazgos, Pancho pudo utilizar el sistema de decodificación bilingüe integrado en su implante cerebral, participar en conversaciones en ambos idiomas y cambiar de idioma a voluntad.

Kenji Kansaku, neurofisiólogo de la Universidad Médica Dokkyo en Mibu, Japón, que no participó en el estudio, comentó en Nature que, además de incorporar más participantes, el próximo paso será estudiar idiomas “con propiedades articulatorias muy diferentes” al inglés, como el mandarín o el japonés.

Con información de Consultor Salud

No dejes de leer: Cómo roban tu cuenta de WhatsApp con tu número de teléfono

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído