Internacional
Floja concurrencia en “tercer paro nacional” en Colombia

Tercer “paro nacional” contra el presidente Iván Duque en Colombia; tiende a enfriarse y la segunda semana de protestas transcurrió con una floja concurrencia.
En una jornada que transcurrió pacíficamente; jóvenes, indígenas y sindicatos protestaron en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportó una tibia adhesión.
Cientos de personas se manifestaron este miércoles; contra el gobierno de Iván Duque en Colombia, que afronta una ola de descontento que suma catorce días de protestas; en medio de infructuosas negociaciones con los promotores del llamado paro nacional.
Los líderes de la movilización pretenden aumentar la presión a través de la tercera huelga; desde el llamado “gran paro nacional” del 21 de noviembre; convocado contra el gobierno de derecha que se instaló hace 16 meses.
Convocatoria con tibia adhesión
En una jornada que transcurrió pacíficamente; jóvenes, indígenas y sindicatos protestaron en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportó una tibia adhesión.
En Bogotá y Cali había bloqueos viales en puntos específicos; con afectaciones a los sistemas de transporte público.
En la capital, adonde llegaron decenas de guardias indígenas; el comercio y las empresas operaban con normalidad y la presencia callejera distaba considerablemente; de la multitud de los dos primeros “paros nacionales”.
La víspera, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes; sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales; en el marco de un diálogo nacional convocado por Duque en respuesta a los reclamos. La negociación terminó sin acuerdo y el jueves esperan reencontrarse nuevamente.
Manifestaciones pacíficas pero con muertos
Las manifestaciones se suceden a diario en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, ya dejan al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías.
En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, en Colombia las calles se volcaron contra Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta.
El presidente había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los “efectos económicos” de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.
Comerciantes y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestaciones alegando afectaciones económicas en la época navideña.
El Comité Nacional del Paro presentó a Duque una plataforma de 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla Farc.
Pero quizá el punto más controvertido es el desmonte de la policía antidisturbios (Esmad), que cobró fuerza con la muerte de Dilan Cruz, el 25 de noviembre. El joven de 18 años no sobrevivió a las heridas en la cabeza que le provocó un uniformado con una escopeta cargada de perdigones de plomo.
Colombia es el país más desigual entre los 36 socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde). Arrastra un desempleo del 10,4% y una informalidad laboral que castiga a casi 50% de los trabajadores.
ACN/AFP/diarios
No deje de leer: Profesores de la UC inconformes con tablas salariales(Opens in a new browser tab)
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes22 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes22 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional21 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU