Economía
Fedenaga: Se requiere mayor inventario para cubrir creciente demanda de carne

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, asegura que se requiere mayor inventario para cubrir creciente demanda de carne.
Así lo señaló el presidente del gremio ganadero, Edgar Medina, qjuien dijo que el sector requiere de una mayor dotación en el inventario para poder satisfacer la creciente demanda de carne y leche en todo el territorio nacional.
En entrevista para Unión Radio, Medina explicó que actualmente la demanda interna promedia cerca de 1 millon y medio de cabezas de ganado anual. Sin embargo, pese a que la producción actualmente se satisface con dicha cantidad, requieren un mayor número para proyectarse en el mercado internacional.
«Necesitamos subir los inventarios de carne y los inventarios de la producción de leche diario para lograr, no solo satisfacer el mercado interno como lo hacemos, sino también lograr tener un remanente que nos haga posible ir a exportación«, detalló el dirigente.
Medina también afirmó que el mayor problema que afrontan actualmente los productores y comercios es el cubrir los insumos en divisas, teniendo que subir los precios de los productos en bolívares para equiparar estos gastos.
Se requiere mayor inventario para cubrir creciente demanda de carne, mientras en Sucre pescadores protestan
Más de 300 pescadores de Guaca en el estado Sucre denunciaron que no fueron incluidos en la zafra de la sardina.
Según lo establecido por el ministerio de Pesca y Acuicultura, la zafra de la sardina inició el pasado 15 de marzo en el ámbito nacional. Sin embargo, pescadores artesanales del municipio Bermúdez aseguran que una serie de restricciones emitidas desde la institución ponen en riesgo el trabajo del gremio.
«Lo que queremos es trabajar, porque vamos para cinco meses sin (pesca de) la sardina. ¿Qué nos van a poner, un año? Bastante padres de familias hay aquí que quieren trabajar”, expresó Carlos García, pescador artesanal.
Sugirieron al Gobierno nacional asignar comisiones para la supervisión de la zona pesquera así como establecer mesas de diálogo entre los diferentes sectores que se benefician del rubro.
(Con información de Unión Radio)
No deje de leer: Asdrúbal Oliveros advierte sobre la brecha cambiaria
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos14 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional11 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Deportes12 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)
-
Política14 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro