Economía
¡Licencia Chevron! Fedecámaras llama a EEUU y Venezuela a retomar conversaciones

Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras se pronuncia sobre Chevron y las consecuencias que acarrearán en la economía al poner fin a la licencia para operar en el país.
Por eso hizo un llamado a los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela a retomar conversaciones, en un comunicado emitido este miércoles 12 de marzo.
Si bien es cierto que las sanciones generales financieras han acentuado la magnitud de la crisis
económica, también es cierto que para el año 2017, ya Venezuela atravesaba un complejo
panorama económico y financiero, abre el texto.
La decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC,
por sus siglas en inglés) de poner fin a la llamada “Licencia General 41”, que permitía a la
empresa Chevron reanudar y ampliar sus operaciones en el país, podría impactar severamente
en la economía, toda vez que un alto porcentaje de las divisas que entran a Venezuela, se
originan en la industria petrolera.
Desde la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela –
Fedecámaras-, manifestamos nuestra preocupación ante las implicaciones que tal medida traerá para el país, especialmente para las zonas cuya economía depende en su mayoría, de este sector
industrial, indica el comunicado.
También puede leer: Precios en dólares han subido un 15 % en un año según economista Asdrúbal Oliveros
Fedecámaras se pronuncia sobre Chevron
Asimismo dice que «estamos conscientes que este hecho se reflejará en las cifras de expectativas de crecimiento previstas para el presente año y los subsiguientes, toda vez que un importante número de
empresas pudieran verse afectadas».
«De igual manera, podría incidir negativamente en áreas tan sensibles y vulnerables como la
salud y la educación, pudiendo incluso elevar los índices de pobreza, entre otros aspectos, ya
que, tras cuatro años consecutivos de crecimiento sostenido, existe la posibilidad de que nuestra
economía pueda entrar en recesión#, prosigue.
Hacemos un llamado a evaluar con responsabilidad los efectos de esta medida y a buscar
soluciones que eviten mayores distorsiones en el aparato económico, en un momento en el que
Venezuela necesita certezas y oportunidades para avanzar.
«Es fundamental generar las condiciones necesarias para preservar la estabilidad productiva, atraer inversiones y garantizar el bienestar de la población. En este contexto, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la empresa privada, la generación de empleo y el desarrollo
sostenible del país», cierra el comunicado.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Gobierno planteó como meta abaratar costos de producción petrolera
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes