Internacional
FAO: Hambre crece en América Latina a niveles «escalofriantes»

El hambre crece en América Latina a niveles «escalofriantes»; eso lo registró en los últimos cinco años un aumento que podría afectar a un 9,5 por ciento de su población en 2030, un escenario severamente agravado por el COVID-19; dijo ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés).
Pese a tener una capacidad más que suficiente para abastecer de alimentos a su población, el hambre afectó a cerca de 47,7 millones de personas en América Latina y el Caribe en 2019; que es un 7,4 por ciento de habitantes, según un informe publicado el lunes por la FAO junto a otras agencias de Naciones Unidas.
“Estamos yendo desde hace cinco años en la dirección contraria. Esto se debe en primer lugar a un débil crecimiento económico (…) y al problema de desigualdad estructural de nuestra región”; dijo en una entrevista Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina, quien calificó las cifras de hambre como “escalofriantes”.
Hambre crece en América Latina
La región, donde la inseguridad alimentaria ha registrado el aumento más rápido del mundo, no solamente llegará al 2030 lejos de cumplir su meta de hambre cero; sino que el número de personas incapaces de consumir las calorías necesarias para una vida saludable ascenderá a 67 millones, cerca de 20 millones más que en 2019.
El informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo 2020 (SOFI, por su sigla en inglés) se hizo antes que la pandemia de coronavirus golpeara con fuerza a la región; que ya venía con un débil desempeño en los cinco años previos, con un crecimiento de 0,4% en el periodo 2014-2019, el menor desde la década de 1950.
CEPAL con números nada alentadores
Asiismo, la CEPAL estima que el coronavirus provocará una caída histórica de la economía de América Latina y el Caribe en 2020; que llevará a la peor crisis social de la región en décadas, con millones de nuevos pobres y desempleados.
“Uno de cada tres latinoamericanos y caribeños este año van a vivir en condición de pobreza; según proyección de la CEPAL.
«Todos ellos amenazados por el hambre (…) Nos preocupa mucho cómo esto va a agravar el riesgo de que esta crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria”; señaló Berdegué.
Costo alto para acceder a dieta saludable
El hambre crece en América Latina, a consecuencia de que es la región con el costo más alto para acceder a una dieta saludable; con un valor promedio de 3,98 dólares por día.
Este monto es 3,3 veces más caro que lo que una persona bajo la línea de pobreza puede gastar en alimentos, según el informe hecho por la FAO.
El análisis lo hizo junto al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Programa Mundial de Alimentos (WFP), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF; más que completo y virificable.
“Tenemos un mundo de gente que no tiene ingresos para comer siquiera las mínimas calorías para poder sostener su vida; su actividad física y tenemos otros 104 millones que tampoco le alcanza sus ingresos para alimentarse saludablemente”, dijo Berdegués.
Venezuela entre los afectados
En relación a los países más afectados, Berdegué mencionó a Haití, un país con altos niveles de inseguridad alimentaria; Venezuela, donde el hambre ha aumentado en forma significativa en los últimos años; Guatemala, El Salvador y Honduras, países pertenecientes al Corredor Seco en América Central.
“Estos países son los más expuestos, pero el agravamiento del hambre producto de la pandemia es algo que nos va a impactar a todos los países, no se salva nadie”; apuntó.
Recomendaciones
El funcionario explicó que la FAO y la CEPAL recomiendan un plan de estrategia que involucra mantener el comercio mundial, la cadena que conforma el sistema de producción y distribución de alimentos; además de apoyar a quienes viven en situación de pobreza extrema o inseguridad alimentaria.
También mencionó la necesidad de que el esfuerzo sea liderado por los gobiernos, pero que involucre a organizaciones sociales, empresas privadas, sectores vinculados con la ciencia y la tecnología, entre otros actores de la sociedad.
“Es indispensable la acción de los gobiernos pero también de la sociedad civil; estamos llenos de ollas comunes, comedores populares, hay que apoyar toda esa red (…) Las medidas tradicionales no van a ser suficiente. Necesitamos un esfuerzo extraordinario”, concluyó.
ACN/MAS/Reuters
No deje de leer: Gobierno de Cabo Verde autorizó extradición de Alex Saab a Estados Unidos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.
“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.
En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.
Cardenal Porras habló con el papa
El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.
El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.
Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.
Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.
Con información de: El Nacional
No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política17 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos3 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Deportes23 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política22 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May