Economía
Exclusión de financiamientos disminuirá la producción ganadera

Este lunes la Federación Nacional de Ganaderos en Venezuela (Fedenaga), advirtió que la exclusión del sector Bovino; de la cartera crediticia y de financiamiento, pone en riesgo de «disminución y/o perdida» la producción de carne de res, queso y leche.
A través de una publicación en su cuenta de Twitter, la organización denunció que «ante la exclusión del sector Bovino (Vacuno y Bufalino); para la cartera crediticia y financiamiento, según la Gaceta Oficial 41.637; advertimos sobre los riesgos y posibles consecuencias que podrían generarse».
Entretanto, mencionó que el sector ganadero vacuno y bufalino; «ha sufrido durante años los embates de políticas inadecuadas que han minimizado la producción ganadera».
Sin embargo, aseguró que «los ganaderos nos hemos mantenido presentes; y activos dando la cara a la demanda de alimentos».
Por otro lado, indicó que «el sistema financiero nacional no cuenta con la liquidez necesaria para financiar operaciones de producción».
Fedenaga, hizo un llamado a las autoridades que tienen a su cargo la política agraria; a «la rectificación de sus intereses personales» y pidió apoyo para la atención al sector agropecuario.
#Comunicado de la Federación Nacional de Ganaderos de #Venezuela ante la exclusión del sector Bovino (Vacuno y Bufalino) para la cartera crediticia y financiamiento según la #GO 41.637.@Fedenaga advierte sobre los riesgos y posibles consecuencias que podrían generarse. pic.twitter.com/aQY2SBdF1E
— FEDENAGA (@Fedenaga) May 26, 2019
Producción en los Andes ha caído
Por otra parte, el primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel; afirmó que la escasez de gasolina paraliza el sector agrícola al impedirle a los agricultores recoger y transportar sus cosechas.
«En Táchira, hay estaciones de servicio que pasan hasta siete días sin combustible, y cuando llegan las gandolas; se va la luz (…). Se trata de venir a Caracas y echar gasolina aquí»; comentó.
Fantinel aseveró, que ante la carencia de transporte, rubros como zanahoria y papa no llegan a las ciudades. «Están quedándose en el campo, bajan los precios y los productores ya no quieren cultivarlos».
El dirigente gremial precisó, que se necesitaría una inversión de 1.500 millones de dólares para sembrar unas 56 mil hectáreas. «En un principio Agropatria nos proporcionaba el combustible y los solventes; pero hoy está paralizada en un 80%».
Sostuvo, que las fallas en el desabastecimiento de combustible en el interior del país; son frecuentes desde hace un año. «Al final de 2018, no alcanzamos a cubrir el 20% de la producción».
Denunció además, que los pocos rubros que consiguen trasladarse «se pierden en las más de 40 alcabalas». «Si el Gobierno acomoda los circuitos de distribución, podría disminuir el precio de las hortalizas», aseguró el primer vicepresidente.
ACN/Globovisión/Foto: cortesía
No dejes de leer Sundde sancionó a la UJAP por aumento de matrícula
Economía
Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

El mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88% en el primer trimestre de 2025, al colocar 81,6 millones unidades de 9.559 presentaciones activas a un precio promedio de 4,38 dólares que, según el boletín Faro Farmacéutico, sigue siendo el más bajo de América Latina.
Los laboratorios nacionales generaron 93,88% de la oferta de medicamentos en el primer trimestre, de manera que se consolidaron como los principales proveedores del mercado.
En términos absolutos, el mercado farmacéutico vendió 9 millones de unidades más que en el primer trimestre de 2024; sin embargo, el incremento de este volumen se ralentizó en comparación con el alza de 48,11% que reportó en el primer cuarto del año pasado.
También puede leer: Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF
Mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88%
Como consecuencia de esta tendencia de crecimiento, se incrementó la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad en el país, de acuerdo con los resultados recogidos por las unidades de Inteligencia de Negocios y Comunicaciones Corporativas del Grupo LETI.
En este sentido, la oferta de fármacos dirigidos al tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético aumentó 34,71% en el primer trimestre; para el sistema nervioso central el alza fue de 17,13%; para el tratamiento de la diabetes y el aparato digestivo, 16,89%; antiparasitarios, 15,25%; sistema cardiovascular, 14,05%; hormonas, 7,95%; sistema ginetourinario, 6,38%; antiinfecciosos, 5,43%; órganos de los sentidos, 5,42%; y aparato respiratorio, 2,24%.
Genéricos siguen en alza
La oferta de medicamentos genéricos «sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano», indica el reporte Faro Farmacéutico al registrar un crecimiento 22,18% de la venta de este tipo de fármacos en el primer trimestre de 2025.
En consecuencia, los genéricos alcanzaron a representar el 48% del mercado total por la distribución de 39 millones de unidades.
La tendencia expansiva del mercado de genéricos se consolidó en el primer trimestre con un incremento absoluto interanual de la oferta de 7,09 millones de unidades.
Por otra parte, 99,03% de este crecimiento del mercado de genéricos fue producido por laboratorios nacionales, de manera que «la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos».
Sigue el auge de las presentaciones reducidas
Como consecuencia de la precariedad económica de la mayoría de los consumidores venezolanos, las presentaciones reducidas han surgido como alternativas para garantizar el acceso masivo a medicamentos.
En este sentido, las ventas de presentaciones reducidas aumentaron 44,50% en el primer trimestre, un crecimiento ampliamente superior al promedio del mercado, con una distribución de 17,9 millones de unidades.
Este segmento representó, en el período, 46% del mercado total de genéricos y 22% de la oferta total de fármacos en el país.
En línea con la tendencia del mercado, el incremento de las ventas de presentaciones reducidas se ralentizó en contraste con el incremento de 89,45% obtenido por estos productos en el mismo lapso del año pasado.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo
-
Internacional18 horas ago
Delcy Rodríguez explora cooperación en Inteligencia Artificial con iFlytek en China
-
Carabobo23 horas ago
Conozca a los candidatos al Consejo Legislativo de Carabobo, gobernación y AN por UNT y otros partidos
-
Carabobo21 horas ago
Carabobo eleva su voz al cielo por el eterno descanso del papa Francisco
-
Carabobo22 horas ago
Alcaldía supervisa limpieza de canales en Puerto Cabello