Conéctese con nosotros

Internacional

España legaliza la eutanasia y el suicidio asistido

Publicado

el

Ley de eutanasia en España - ACN
Compartir

El Parlamento español aprobó una ley para regularizar la eutanasia y el suicidio asistido, uniéndose a la reducida lista de países que permitirán a un paciente incurable recibir ayuda para morir y evitar su sufrimiento.


La Ley de eutanasia en España es propuesta por el gobierno de Pedro Sánchez, dicha la ley entrará en vigor en tres meses, fue validada en el Congreso de los Diputados; con 202 votos a favor de los partidos de izquierda, de centro y regionalistas, 2 abstenciones y 141 votos en contra, principalmente de la derecha.

Séptimo país del mundo

Con la aprobación de esta ley, España se convierte en el séptimo país del mundo en el que esta práctica es legal después de Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Nueva Zelanda; (donde ya se ha aprobado, pero entrará en vigor en noviembre) y Colombia (en este último país por decisión del Tribunal Constitucional, pero sin que el Parlamento haya aprobado una ley que la regule).

La norma prevé que toda persona con «enfermedad grave e incurable» o padecimiento «crónico e imposibilitante» pueda solicitar ayuda para morir y así evitarse «un sufrimiento intolerable». Se imponen estrictas condiciones, como que la persona, de nacionalidad española o residente legal; sea «capaz y consciente» al hacer la petición, que debe formular por escrito «sin presión externa» y repetir quince días más tarde.

¿Cómo se solicitará?

La proposición de ley busca que el proceso para solicitar la eutanasia sea breve, aunque garantista. El primer paso lo dará el paciente, que será quien tenga que solicitar por escrito que se active el procedimiento en dos ocasiones, separadas por 15 días la una de la otra. Hecho esto, en un máximo de 48 horas su médico tendrá que valorar si cumple los requisitos y facilitar al paciente; tanto verbalmente como por escrito, información sobre «su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos».

24 horas después de dicha conversación, el paciente deberá decir si mantiene o no su decisión de solicitar la eutanasia. Si fuera así, su caso pasaría a manos de un segundo médico, encargado de corroborar en un plazo máximo de diez días; que el enfermo cumple los requisitos para recibirla. Y, si ese facultativo diera su visto bueno, el caso se comunicaría a la Comisión de Evaluación y Control, que nombrará otras dos personas para que elaboren un informe; que servirá de guía al órgano para decidir si, finalmente, se ajusta a las condiciones necesarias para pedir la eutanasia.

¿Cómo se prestará la ayuda para morir?

Una vez se otorgue el consentimiento para llevar a cabo la eutanasia, será el propio paciente, en caso de que se encuentre consciente, quien decidirá cómo quiere recibir la ayuda para fallecer. Son dos las opciones; o bien la administración directa al enfermo de una sustancia para causar su muerte por parte del profesional sanitario, o bien la prescripción de dicha sustancia al paciente para que se la pueda administrar a sí mismo bien en el centro sanitario, o bien en su domicilio.

ACN/ 20 Minutos

No dejes de leer: Moderna comienza el estudio de su vacuna en niños

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

Publicado

el

vuelos de repatriación voluntaria -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.

Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.

En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.

El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.

Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad

Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.

Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.

El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.

De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.

Con información de: EC/LEP

No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído