Connect with us

Internacional

España aprobó la extradición de la extesorera de Chávez, Claudia Díaz

Publicado

el

España aprobó la extradición de Claudia Díaz
Compartir

La Audiencia Nacional de España aprobó la extradición a Estados Unidos de la extesorera nacional Claudia Patricia Díaz Guillén.

La justicia estadounidense la reclama por blanqueo de capitales y organización criminal por favorecer al empresario Raúl Gorrín; en la obtención de dólares preferenciales a cambio de comisiones.

Los magistrados de la Sección Tercera consideraron; en una sentencia, que se cumplen los requisitos para proceder a la extradición de la reclamada.

Los delitos por los que la señalan en Estados Unidos; están tipificados como asociación delictiva para cometer lavado de dinero y dos delitos de lavado de instrumentos monetarios, informó EFE.

La reclamación del Tribunal Federal del Distrito Sur de Florida señala que Gorrín, junto a Claudia Patricia Guillén y su esposo Adrián Velásquez Figueroa; participaron de 2008 a 2017 en un estratagema corrupta en relación con el cambio de moneda extranjera efectuado por el gobierno venezolano.

España aprobó la extradición de Claudia Díaz

A ambos los detuvieron en diciembre de 2020 durante una operación coordinada por la Unidad de Drogas y Crimen Organizado; y la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal.

Estuvo dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional.

Díaz Guillén es abogada graduada en Derecho por la Universidad Central de Venezuela; licenciada en Enfermería y tiene una maestría en finanzas.

También fue enfermera del fallecido presidente Hugo Chávez. Pedía que no la extraditaran de España a Venezuela; porque en el país no hay Estado de derecho.

“Yo ganaba mucho dinero, pero no me daba tiempo de gastarlo. Ahorraba”; aseguró entonces. Los apartamentos que compró en Venezuela lo ocupó el personal del gobierno de Nicolás Maduro.

Justificó la mayor parte de su dinero a la familia adoptiva de su esposo, Adrían Velásquez; exmiembro del cuerpo castrense y antiguo funcionario de la Guardia Presidencial de Chávez. Díaz Guillén también aseguró que su esposo era comerciante.

“Nosotros no hemos huido de la Justicia española, la hemos enfrentado. Lo que no queremos es que nos lleven a Venezuela; un país donde no hay una Estado de derecho, ni se respetan los derechos humanos”, dijo.

La enfermera aseguró, en una entrevista al diario El Mundo de España; que no se ha robado dinero de las arcas públicas de Venezuela.

“Ni un bolívar. Ni un dólar”, afirmó Díaz en 2018, cuando aún vivía en el centro de Madrid con su marido. Agregó que sus ahorros en la banca venezolana son, debido a la hiperinflación; 5 dólares o 5 euros.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: República Dominicana exige vacunación de fiebre amarilla a venezolanos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Finaliza la Cumbre! Suramérica ventila sus diferencias sobre Venezuela (+ vídeo)

Publicado

el

Consenso de Brasilia - noticiacn
Los presidentes en la gráfica oficial del cierre en Brasilia. (Foto: EFE).
Compartir

Finaliza cumbre Suramericana con el Consenso de Brasilia con una hoja de ruta, pero la región ventiló sus diferencias sobre Venezuela, en una reunión regional convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que dejó como resultado una firme apuesta en la integración.

El resultado de esta cumbre regional, la primera en su tipo en nueve años, fue volcado en una declaración bautizada “Consenso de Brasilia” que, como punto principal, incluye un acuerdo entre los doce países de la región para elaborar una “hoja de ruta” para la integración suramericana, estancada en la última década.

A la cumbre asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro; y Perú fue representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

Consenso de Brasilia y su hoja de ruta

La “hoja de ruta” será elaborada en 120 días por un grupo formado por los cancilleres y deberá trazar las líneas maestras de un plan para fomentar el comercio y las inversiones, superar asimetrías, eliminar medidas unilaterales y aumentar la cooperación económica, todo con la meta de alcanzar una “efectiva área de libre comercio suramericana”.

Asimismo, deberá promover la cooperación en diversas áreas, como salud, medioambiente, defensa, infraestructura, energía, seguridad fronteriza, transformación digital y combate al crimen trasnacional.

Las discordias y declaración de Lacalle Pou

El “Consenso de Brasilia” incluye, en el segundo de sus nueve puntos, un compromiso “con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos”.

Este punto despertó resquemores en el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien, en su primera intervención en la cumbre, dijo que ese artículo no terminaba de reflejar la situación venezolana.

“Obviamente, no tenemos la misma definición, que creo que es una en la Real Academia Española, de lo que son el respeto a las instituciones, a los derechos humanos y a la democracia”, afirmó el presidente uruguayo en un vídeo divulgado en su perfil de Instagram.

Lacalle Pou también le protestó a Lula, quien la víspera, en una reunión bilateral con Maduro, calificó de “narrativas” las críticas sobre la falta de democracia o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

El líder conservador uruguayo dijo que se sintió “sorprendido” con esa calificación y fue respaldado por el socialista chileno Gabriel Boric, crítico de Maduro, quien sostuvo que lo que ocurre en Venezuela no es una “construcción narrativa”, sino “una realidad seria”.

Tampoco quebró “el espíritu”

Fuentes brasileñas consultadas por EFE consideraron la difusión de ese vídeo como una “indiscreción” por parte de Lacalle Pou en una cumbre celebrada a puerta cerrada, pero aseguraron que tampoco quebró “el espíritu” de una cita convocada para discutir “todas las diferencias” e “identificar las coincidencias”.

Sobre ese asunto, Lula declaró en la rueda de prensa final de la cumbre que “no es posible que no haya un mínimo de democracia en Venezuela”, ya que el chavismo ha convocado casi treinta elecciones en los últimos veinte años y, aunque ha ganado casi todas, otras las ha perdido.

Aún así, aseguró que Brasil hará “lo que pueda para contribuir con el fortalecimiento de la democracia en Venezuela”.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: ¡Tras 12 años! Llega a Damasco primer vuelo directo entre Venezuela y Siria (+ video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído