Internacional
Elecciones en Turquía van a segunda vuelta entre Kilicdaroglu y Erdogan

Turquía se prepara para una segunda vuelta de elecciones, tras una dramática noche en la que el presidente Recep Tayyip Erdogan aventajó a su rival laico Kemal Kilicdaroglu pero no logró la victoria en la primera ronda.
El Consejo Supremo Electoral (YSK) informó este lunes por la mañana que el presidente Erdogan, obtuvo el 49,4 por ciento de los votos en las elecciones del domingo, lo que en principio aboca al país a una segunda vuelta a falta de contar los últimos sufragios, principalmente llegados desde el extranjero. Kilicdaroglu, su más cercano contendiente logró el 44,96 por ciento de los votos.
El tercer candidato en liza, Sinan Ogan, obtuvo el 5,2 por ciento de los votos, mientras que en cuarta posición se sitúa Muharrem Ince, con el 0,4 por ciento, ha explicado este lunes ante los medios el presidente del Consejo Electoral, Ahmet Yener, según la agencia Anatolia.
Segunda vuelta en Turquía
Sin embargo, los resultados no son definitivos. Yener ha explicado que a nivel nacional ya se han incluido en el recuento más del 99 por ciento de las urnas, si bien el voto exterior aún ronda el 84 por ciento, un frente al que se agarra Erdogan para no descartar que pueda ser proclamado vencedor sin necesidad de una segunda vuelta el 28 de mayo.
Sin embargo, Erdogan manifestó su disposición a medirse en una segunda vuelta de ser necesario. “Aunque aún no se hayan publicado los resultados, estamos claramente a la cabeza”, dijo ante una multitud de partidarios congregados en plena noche en Ankara.
“Aún no sabemos si las elecciones han terminado con esta primera vuelta, pero si el pueblo nos lleva a la segunda vuelta, lo respetaremos”, dijo.
Añadió que su alianza conservadora oficialista ganó una “mayoría” en el Parlamento.
Por su parte, Kilicdaroglu dio por hecho que habría nueva votación y prometió ganar la segunda vuelta. “Si nuestra nación dice segunda vuelta, nosotros absolutamente ganaremos en la segunda vuelta”, dijo a los periodistas en la madrugada del lunes.
Añadió que “la voluntad de cambio en la sociedad es más grande que el 50 %”.
Una segunda vuelta sería inédita en ese país de 85 millones de habitantes, que celebra este año los cien años de la fundación de su república.
Destacadas figuras de la oposición afirmaron que el gobierno estaba ralentizando a propósito el recuento en distritos donde Kilicdaroglu gozaba de un fuerte apoyo.
“Están impugnando el recuento que sale de las urnas, en el que llevamos una ventaja masiva”, declaró a la prensa el alcalde opositor de Estambul, Ekrem Imamoglu.
Según el edil, el recuento interno de la oposición mostraba que Kilicdaroglu obtuvo el 49 % de los votos y Erdogan sólo el 45 %.
Ninguno de los dos recuentos evita sin embargo la posibilidad de una segunda vuelta en dos semanas.
Dos décadas en el poder
En una Turquía profundamente dividida tras dos décadas de Erdogan en el poder, el duelo para elegir al decimotercer presidente del país es muy reñido.
Algo más de 64 millones de personas, que también eligieron a su Parlamento, fueron llamados a votar. Aún no se reveló el índice de participación de este domingo, pero el país suele tener una participación superior al 80%.
En 2018, en las últimas elecciones presidenciales, Erdogan ganó en primera vuelta con más del 52,5 % de los votos. Una segunda vuelta implicaría un revés para él.
El buen humor y el ambiente festivo abundó entre los votantes a lo largo de la jornada, que coincidía con el Día de la Madre en Turquía.
Erdogan votó en Üsküdar, un barrio conservador de Estambul, donde deseó “un futuro próspero al país y a la democracia turca”.
El actual mandatario destacó el “entusiasmo de los electores”, en particular en las zonas más afectadas por el terremoto del 6 de febrero, que dejó al menos 50.000 muertos.
El candidato opositor, Kilicdaroglu, votó poco antes en Ankara. “Hemos echado de menos la democracia”, declaró con una sonrisa.
“Ya verán, la primavera volverá a este país si Dios quiere y durará por siempre”, añadió, en referencia a uno de sus eslóganes.
Con información de ACN/infobae
No dejes de leer: Erdogan lidera el escrutinio de las presidenciales en Turquía
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos10 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía16 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos15 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias
-
Internacional14 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección