Salud y Fitness
El dolor al evacuar no debe ser un tabú

Aunque parezca extraño, muchas personas padecen dolor durante y después de evacuar, sin que necesariamente sufran de estreñimiento. Algunos describen esta sensación como ardor intenso e incluso llegan a decir que sienten como si se quemaran o evacuaran espinas.
Y no es exageración. La Dra. Yaycira Guillén, cirujano coloproctóloga, especialista en rehabilitación de piso pélvico y fisiología de la defecación, formada en Bogotá en fisioterapia en movimiento, indica que uno de los motivos más comunes de consulta es precisamente el dolor en piso pélvico relacionado o no con la evacuación, lo cual puede deberse a la falta de relajación de los músculos del piso pélvico o bien porque la presión de dicha musculatura supera la media normal, lo que trae como consecuencia una fisura anal, que es una herida lineal que aparece en el recto ano, entre otras afecciones.
De acuerdo con la especialista, esta dolencia se puede presentar a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres, siendo más común en el sexo masculino.
Agrega que algunas lesiones en el nervio Pudendo, denominadas neuropatías, también desencadenan dolor; así como el síndrome del músculo elevador del ano y las disinergias o movimientos no coordinados entre el recto y el ano que impiden la defecación, también son causas frecuentes de dolores al defecar.
“Se puede presentar una fisura anal como consecuencia de que el músculo del esfínter externo tenga mucha presión, o a raíz de una inadecuada relajación del músculo Puborrectal.
Si esta musculatura no funciona adecuadamente, se altera el mecanismo de la defecación”, afirma la coloproctóloga.
Calidad y buena consistencia de las heces
Pacientes con heces muy duras o deshidratadas, de gran volumen, son fáciles candidatos a sufrir de estos fuertes dolores al evacuar. Pero según la Dra. Guillén, también es frecuente en pacientes que, aun teniendo heces blandas, les cuesta defecar.
“Es un dolor que disminuye después, pero puede permanecer por horas».
Esto es porque el músculo queda contraído, lastimado, similar a un esguince.
Lo mismo pasa con la musculatura del piso pélvico: cuando se inicia la defecación, el músculo debe relajarse y estirarse para que pueda alinearse el recto con el ano. Es en ese momento cuando se desencadena el dolor.
La Dra. Guillén explica que esta dolencia también se presenta en niños. Advierte que una de las causas de la disociación del mecanismo de la defecación a temprana edad, es la fisura anal.
“Los niños tienden a contraer más la musculatura del piso pélvico. Si no se corrige, se presenta la enuresis (pérdida involuntaria de orina), encopresis (incontinencia fecal) y constipación”.
Sea cual sea la edad, es necesario un enfoque multifactorial para darle tratamiento, iniciando con un estilo de vida saludable, una alimentación balanceada, rica en fibras y una buena hidratación “para tener heces de calidad y buena consistencia”, dice la Dra. Guillén.
Asimismo, recomienda la asistencia periódica a consulta con el especialista, quien le brindará las orientaciones necesarias para equilibrar las causas que ocasionan su problema particular y la rehabilitación necesaria.
“Es importante que una persona con alteraciones del mecanismo defecatorio haga rehabilitación. En el caso de la fisura, ofrecemos la alternativa del láser terapéutico de alta intensidad con el equipo de BTL Medical, el cual acelera la cicatrización, disminuye el proceso inflamatorio y produce relajación muscular, disminuyendo así el dolor».
«La mayoría de los pacientes, con 8 o 10 sesiones de entre 5 a 10 minutos, mejoran su dinámica defecatoria”, señala la coloproctóloga.
La Dra. Yaycira Guillén recomienda no tener tabúes con estos temas, pues la defecación es un proceso fisiológico normal que debe llevarse a cabo al momento de presentarse y que no debe demorarse por mucho tiempo.
“No se debería ir a defecar menos de tres veces por semana y no más de tres veces por día; hacerlo sin esfuerzo, sin sensación de no haber terminado de evacuar. Si va todos los días al baño, pero siente dolor y/o debe esforzarse para defecar, debe asistir a consulta”, concluye la coloproctologa.
Para más información y recomendaciones, se invita a seguir las cuentas en Instagram @btlmedicalvenezuela, @icp_latam, @dra.yayciraguillen y @consintiendotucolon
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Venezuela reduce mortalidad materna en 20% anual desde 2018

Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018 gracias al programa ALSO (Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia), una iniciativa que capacita al personal médico en emergencias obstétricas. Esta estrategia ha logrado resultados esperanzadores, especialmente en hospitales públicos, donde la inequidad en el acceso a la salud ha sido una barrera crítica.
Según Juan Andrés Pérez Wulf, obstetra y director de ALSO Venezuela, en 2023 murieron alrededor de 7.200 madres por causas prevenibles durante el embarazo, parto o postparto.
Es decir, una mujer fallece cada dos días en el país por complicaciones relacionadas con su maternidad. Sin embargo, el 90% de estas muertes pueden evitarse con formación y atención médica oportuna.
También puede leer: Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018
En 2018, el Hospital Pérez Carreño registró 36 muertes maternas. Para 2023, tras implementar el programa ALSO, solo se reportó una. Esta reducción anual del 20% marca un precedente en la lucha contra la mortalidad materna en el país.
El programa, avalado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, ha formado a más de 2.200 médicos y enfermeros en más de 70 cursos. La mayoría se han realizado en centros públicos, donde los desafíos estructurales y la escasez de recursos exigen mayores esfuerzos.
Además, las causas más frecuentes de muerte son hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos complicados. Estos factores, combinados con la falta de insumos y formación en emergencias, han elevado los riesgos, especialmente en zonas rurales y centros de salud sin personal especializado.
Pérez Wulf destacó que ALSO Venezuela cuenta con el respaldo de la Sociedad de Obstetricia, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Poblaciones de la ONU y empresas privadas como Leti. Esta colaboración ha permitido mantener el programa sin costo para hospitales y centros de salud pública.
“Salvar la vida de una madre es salvar el futuro de una familia”, afirmó el especialista. Además, insistió en que la clave está en la educación estructurada, el compromiso institucional y la voluntad de actuar de forma rápida ante cualquier complicación.
Por lo tanto, en medio de la crisis del sistema de salud venezolano, iniciativas como ALSO demuestran que aún es posible salvar vidas si se invierte en formación médica y se prioriza la atención humanizada y oportuna.
ACN/MAS/El Nacional
No deje de leer: 9na Jornada de Limpieza Subacuática en estado Carabobo
-
Salud y Fitness5 horas ago
Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
-
Deportes20 horas ago
Lucas Vásquez se despide de su eterno Real Madrid (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Keydomar Vallenilla consigue récord panamericano en halterofilia
-
Política6 horas ago
Alianza Democrática respalda a Armando Amengual a Alcaldía de Valencia