Conéctese con nosotros

Internacional

EEUU suspendió sanciones contra Colombia tras aceptar su política de deportaciones

Publicado

el

EEUU suspendió sanciones contra Colombia - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

EEUU suspendió sanciones contra Colombia tras aceptar su política de deportación, luego de la negativa de su gobierno a permitir el ingreso de vuelos militares con migrantes, luego de que el país sudamericano aceptara los términos de esta política del presidente Donald Trump.

La Casa Blanca dijo ayer domingo por la noche que suspendía las medidas anunciadas por Trump contra Colombia y funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, quien bloqueó el ingreso a Bogotá de las aeronaves con repatriados alegando que sus connacionales estaban recibiendo malos tratos.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó minutos después en una rueda de prensa el anuncio y aseguró que su país dio por «superado el impasse» con Estados Unidos y acepta los términos de la política de repatriación de Trump.

También puede leer: Brasil critica el uso de esposas en la deportación de ciudadanos desde EE. UU.

EEUU suspendió sanciones contra Colombia

El país «seguirá recibiendo a los colombianos y colombianas que regresan en condición de deportados», señaló Murillo. La controversia subió de tono durante el domingo.

Tras la negativa del mandatario colombiano de permitir el aterrizaje de aviones estadounidenses con deportados, Trump anunció aranceles a las importaciones procedentes de Colombia y otras medidas contra el oficialismo como restricciones de viajes y revocatoria «inmediata» de visas.

Petro respondió ordenando a la cartera de Comercio Exterior que también imponga un arancel a los productos provenientes de EEUU e instó a su gobierno a «dirigir» las exportaciones hacia otros países.

Hasta el momento, el gobierno colombiano no ha expresado que haya retirado esa medida.

El canciller Murillo agregó que Colombia «tiene dispuesto» el avión presidencial para viajar a Estados Unidos y transportar a los migrantes que Trump pretendía deportar. Se desconoce el número de ocupantes de esos vuelos.

Trato con «dignidad»

El incidente es el primer choque de Petro con Trump, quien ganó la presidencia el 20 de enero con promesas de mano dura contra la migración irregular.

El líder colombiano justificó su decisión de impedir el ingreso de las aeronaves en X: «Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos».

Dijo si y luego dijo no

El secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, aseguró que Petro había autorizado los vuelos «y luego canceló su autorización cuando los aviones iban en el aire».

Horas más tarde, Estados Unidos suspendió la expedición de visas en su embajada en Bogotá.

«Las medidas comenzarán hasta que Colombia cumpla las obligaciones de aceptar el retorno de sus propios ciudadanos», había advertido Rubio en un comunicado.

Jefe de seguridad visitará a Latinoamérica

El jefe de la diplomacia estadounidense viajará próximamente a Latinoamérica, aunque Colombia no está en la agenda.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y sus fuerzas militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los cárteles del narcotráfico.

En medio del ida y vuelta de acusación, Petro recordó que más de 15.600 estadounidenses que viven sin la documentación requerida en Colombia «deben» acercarse a la autoridad migratoria para «regularizar su situación».

Desde la investidura de Trump, EEUU ha deportado a migrantes irregulares a Guatemala y Brasil.

«Flagrante desprecio»

Las amenazas de Trump de deportar a millones de inmigrantes lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro se solidarizó el domingo con el gobierno de Colombia, en su cuenta de Telegram.

Brasil expresó el sábado su indignación por el trato dado por la administración Trump a decenas de inmigrantes brasileños deportados a su país el viernes.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, tildó de «inaceptable la deportación violenta, indiscriminada y violando los más elementales #DDHH de migrantes ilegales en EEUU».

Los ciudadanos brasileños fueron esposados ​​en el vuelo de regreso, en lo que Brasil llamó «flagrante desprecio» por sus derechos fundamentales.

El gobierno mexicano dijo que planeaba abrir nueve refugios para sus ciudadanos y tres más para extranjeros deportados bajo un esquema denominado «México te abraza».

Honduras dijo que lanzaría un programa para los deportados llamado «Hermano ven a casa», que incluye ayudas solidarias en dinero, comida y acceso a oportunidades de empleo.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Celac convocó reunión de emergencia por migración

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Más de 190 países aprobaron el tratado global sobre pandemias de la OMS

Publicado

el

Más de 190 países aprobaron el tratado global sobre pandemias de la OMS
Compartir

Tras conversaciones y debates, más de 190 países aprobaron el tratado global sobre pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el texto del primer tratado global sobre pandemias de la historia, el mundo globalizado busca una mejor coordinación entre países. Asimismo, aspiran un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar una pandemia. Evento de este tipo del cual los científicos advierten que ocurrirá tarde o temprano con algún nuevo patógeno.

«Después de tres años de intensas negociaciones, los miembros de la OMS dieron un gran paso adelante en los esfuerzos por hacer el mundo más seguro ante pandemias. Esto al forjar un borrador de acuerdo para ponerlo a consideración en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo», dijo la organización en una primera reacción.

Más de 190 países aprobaron el tratado global sobre pandemias con negociaciones desde 2020

La idea, lanzada en diciembre de 2020, el primer año de la pandemia, fue respaldada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Poco después los Estados miembros de la organización aprobaron el inicio de las negociaciones. En aquel entonces, se dieron de plazo hasta 2024 para completarlas, aunque tuvieron que prolongar ese plazo un año más.

A juicio de la OMS, el tratado se apoya en las evidencias históricas y epidemiológicas, que dan por seguro que la pandemia de Covid-19 no será la última. Además, considera que un tratado internacional ayudaría a preparar mejor al mundo para las pandemias que puedan ocurrir en el futuro.

«Las pandemias son una amenaza para las sociedades y economías, y que se requiere cooperación y solidaridad para combatirlas. En esa línea, el objetivo del acuerdo es mejorar la prevención, preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias de tal magnitud», subraya el texto.

No deje de leer: La Casa Blanca criticó a jueza que falló a favor del parole y apelará la decisión (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído