Conéctese con nosotros

Internacional

EEUU se pronunció ante los señalamientos de supuestas torturas contra Alex Saab

Publicado

el

EEUU torturas Alex Saab-acn
Foto: Cortesía
Compartir

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EEUU), John Kirby, aseguró que no hay indicios de que el empresario colombiano Alex Saab, señalado como testaferro de Nicolás Maduro, haya sido víctima de torturas mientras estuvo detenido en una prisión federal en Miami.

“No hay ningún indicio de que esos informes sean válidos. No podemos verificar eso”, afirmó durante una rueda de prensa.

Así mismo, sostuvo que Maduro aceptó incluir ciertas propuestas electorales apoyadas por la oposición venezolana en la negociación que permitió la liberación de Saab.

Además, la excarcelación de 10 estadounidenses y otro grupo de presos políticos venezolanos que estaban privados de libertad en el país.

“Es importante que cumplan con todos ellos. No me involucraré demasiado en las conversaciones diplomáticas específicas que tuvimos. El presidente Biden dijo que el régimen de Maduro sí aceptó incluir ciertas propuestas electorales, apoyadas por los partidos de oposición”, señaló.

EEUU negó torturas contra Alex Saab

Durante una declaración ante la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, Saab señaló que presuntamente fue víctima de diversas torturas; mientras estuvo detenido por las autoridades estadounidenses.

“Fui secuestrado, torturado, aislado, calumniado, difamado y, después de 1.286 días, no pudieron comprobar ni un solo delito; no pudieron presentar ni una sola prueba contra mí ni contra Venezuela”, manifestó.

Agradeció a todos los involucrados en su liberación y reiteró que es inocente de los cargos de lavado de dinero, razón de su detención por parte de la justicia estadounidense.

Con información: ACN/EFE

No deje de leer:

Al menos 15 muertos y decenas de heridos deja tiroteo en universidad de Praga (+Videos)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído