Nacional
Educación indígena en Venezuela afectada por deterioro de escuelas

La educación indígena en Venezuela se ve afectada por el deterioro de escuelas y por otros problemas económicos y sociales, según un informe de la ONG Fundaredes este miércoles 27 de noviembre.
«Las comunidades indígenas enfrentan una crisis educativa que perpetúa la desigualdad, vulnera derechos fundamentales y pone en riesgo la preservación de sus culturas», dice el escrito, en el que se señala que estos grupos étnicos representan el 2,8 % de la población total de Venezuela, distribuidos principalmente en los estados Bolívar, Zulia, Amazonas y Delta Amacuro.
Con base en entrevistas, la ONG alerta sobre una «preocupante decadencia» de la educación en los pueblos originarios, atribuida a causas como la falta de recursos y la discriminación, ocasionando una «pérdida de la identidad cultural y marginación» para niños y jóvenes que viven en estas comunidades, muchas de ellas ubicadas en zonas remotas.
También puede leer: Clausurada Cumbre Ecológica Industrial en Cámara de industriales de Carabobo
La educación indígena en Venezuela
«El Estado ha fallado en garantizar su derecho a una educación de calidad, culturalmente relevante y accesible», subraya el informe, en el que, a modo de ejemplo, se cita el caso de Delta Amacuro, donde «8 de cada 10 escuelas no operan, y en las que lo hacen, los niños asisten a instituciones sin mobiliario adecuado, sentados en el suelo o en bancos improvisados».
A esto se suma -prosigue Fundaredes- la escasez de docentes capacitados en educación intercultural y bilingüe, lo que restringe aún más la capacidad para cumplir con la garantía constitucional que obliga al Estado a proveer el traspaso de conocimientos ancestrales en estas poblaciones.
Otro de los ejemplos expuestos por la organización es el de unos 2.500 niños indígenas en Amazonas, que «deben cruzar el río Orinoco para recibir educación en Colombia, exponiéndose a riesgos graves», ante la ausencia de una escuela operativa en el lado venezolano de esa zona fronteriza.
Ante ello, la ONG llamó al Gobierno a priorizar la inversión en infraestructura y en la capacitación de docentes en enfoques interculturales y bilingües, así como a «garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad, que respete y valore la diversidad cultural de los pueblos indígenas».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Comenzó campaña para promover el «uso consciente» de las redes sociales
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Papa León XIV pronto anunciará canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

El papa León XIV anunciará los próximos días la fecha para la canonización del Dr José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles.
Así lo informó el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, quien expresó que esta noticia es un “gran regalo para Venezuela y un compromiso” para todos los ciudadanos y sectores.
Mientras se espera la fecha desde el Vaticano, la iglesia venezolana arrancó la campaña rumbo a la canonización de los dos primeros santos del país bajo el eslogan “santo para todos”, que de acuerdo al director de la comisión, el ingeniero Alejandro Marius, “tiene palabras claras que son tomadas muy en serio porque consideramos que dan respuesta a estos santos y son la esperanza, el encuentro y el ejemplo”.
Finalmente, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Jesús González de Zarate, adelantó que la comisión “está trabajando en los contactos pertinentes en Roma para la brevedad posible conocer cuándo será el consistorio y cuándo sería la canonización como tal”.
Se celebrará un consistorio para definir la fecha
José Gregorio Hernández, beatificado en abril del 2021, será el primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal, después de la aprobación de su canonización por el papa Francisco.
Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977. Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.
El Vaticano indicó que celebrará un consistorio para definir la fecha de la canonización.
Con información de: NT/RS
No deje de leer: PROVEA se pronuncia tras declaraciones del fiscal sobre detención de Eduardo Torres
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos11 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Internacional23 horas ago
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)
-
Nacional9 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Nacional22 horas ago
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela