Nacional
Eclipse de «Luna Roja» podrá observarse en Venezuela desde este 13-Mar

La humanidad se prepara para presenciar, desde la noche de este jueves 13 y hasta la madrugada del viernes 14, un eclipse total de luna o el también conocido «Luna roja o de sangre». Dicho fenómeno astronómico podrá observarse en gran parte de América incluyendo a Venezuela.
De acuerdo a lo informado por el meteorólogo venezolano Luis Vargas mediante su cuenta en «X», aquellas personas que deseen ver el evento en su totalidad tendrán que desvelarse debido a que comenzará a las 11:57 de la noche del 13 y la fase parcial será a las 1:10 de la madrugada del 14, sin embargo, el punto máximo del eclipse podrá evidenciarse a las 2:59 a.m y culminará cerca del amanecer. Sin duda los venezolanos podrán observar un inigualable acontecimiento.
Vargas precisó que en zonas en donde pueda haber nubosidad, pudiera dificultarse la observación del fenómeno.
Los horarios para las distintas fases del eclipse en Venezuela son:
Este eclipse ocurre cuando el sol, la tierra y el satélite natural se alinean de modo que la luna pasa por dentro de la sombra de la tierra. Durante este proceso la luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por los planetas se filtra por una gruesa porción de la atmósfera.
“Este fenómeno astronómico será visible a simple vista en todo el territorio nacional, ofreciendo una oportunidad única para observar un evento natural espectacular”, informó la Sociedad Astronómica de la Universidad de Carabobo, a través de su página web.
Hay que mantenerse despierto durante la madrugada
Para verlo en su totalidad, según el meteorólogo Luis Vargas en su sitio electrónico, hay que mantenerse despierto durante la madrugada, ya que la penumbra iniciará a las 11:57 de la noche, el eclipse parcial a la 1:10 de la madrugada, la totalidad del eclipse se verá a las 2:59 y su fin se concretará en el país a las 6:00 de la mañana.
El experto advirtió que las zonas donde la nubosidad pudiera dificultar la observación nítida de este eclipse serán la región Guayana, el extremo oriental y el suroccidente del territorio nacional.
Durante el eclipse la luna se teñirá además de un naranja rojizo por las mismas razones que explican por qué el cielo de la tierra se ve azul o los atardeceres en la tierra naranjas, según la información de la NASA.
Con información de ACN/NT/CDC
No deje de leer: Maduro dice que Motor Farmacéutico debe redescubrir la medicina ancestral
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar

La crecida histórica del Orinoco producto de las lluvias mantiene en emergencia al estado Amazonas, mientras que el estado Bolívar se encuentra en alerta ante el rápido aumento del caudal por las intensas lluvias, informaron el miércoles autoridades y organismos de prevención.
El gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, detalló que el nivel del Orinoco alcanzó los 52,97 metros sobre el nivel del mar y superó en 98 centímetros el parámetro de desborde. El mandatario advirtió que incluso ha sobrepasado los registros históricos de 2018, provocando inundaciones en tres de los siete municipios de la entidad.
«Estamos ejecutando un plan para garantizar el acceso a agua potable, gas, electricidad y combustible en las áreas afectadas», indicó Rodríguez.
Ante el aumento del caudal, Protección Civil evacuó y trasladó el miércoles a más de 170 familias a refugios temporales en la entidad, donde permanecerá “mientras se realizan labores de asistencia y monitoreo en las zonas vulnerables”.
«El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo continúa con el monitoreo constante del río, implementando acciones de mitigación, evaluando daños y brindando atención directa a las personas afectadas», agregó la institución en Instagram.
También puede leer: Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación
Crecida histórica del Orinoco…
Protección Civil de Amazonas destacó que, pese a la situación, el paso de la chalana en Puerto Nuevo (El Burro), que conecta Amazonas con Apure, continúa operativo, aunque buena parte de la zona se encuentra cubierta por el agua.
Mientras tanto, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronosticó que continuarán las lluvias durante toda la semana, con mayor impacto en el noroeste y sureste del país, lo que mantiene latente el riesgo de nuevos incrementos del nivel del Orinoco.
Protección Civil refuerza el monitoreo en Bolívar
Protección Civil, a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR) y funcionarios de la Zoedan, informó que se mantienen en vigilancia constante en varios tramos del Orinoco en Bolívar (incluyendo Caicara, Ciudad Bolívar, Palúa y Caroní) debido al crecimiento del río, que aumentó más de 12 centímetros respecto a los niveles reportados el pasado 6 de julio.
«Esta vigilancia se implementa como medida preventiva para salvaguardar la integridad de la población y minimizar cualquier impacto derivado de las condiciones meteorológicas», indicó el organismo en un comunicado.
Además, instaron a la ciudadanía a mantenerse informada por los canales oficiales y acatar las instrucciones de los cuerpos de prevención. «La colaboración ciudadana es fundamental para la gestión efectiva de cualquier eventualidad», destacaron.
En las últimas semanas, estados del occidente venezolano —Mérida, Trujillo, Portuguesa, Táchira, Barinas y Zulia— han sufrido estragos por las intensas lluvias.
ACN/MAS/El Nacional
No deje de leer: CNP denuncia vandalización de pancarta de periodistas presos en su sede de Caracas
-
Deportes9 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos6 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Internacional5 horas ago
Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Nacional4 horas ago
Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar