Economía
Dólar oficial se desaceleró en marzo y acumula un alza de 34% en el primer trimestre de 2025

Dólar oficial se desaceleró en marzo. A pesar de la presión de demanda que registró el mercado cambiario en las últimas dos semanas, el incremento del tipo de cambio oficial fue inferior al de los dos meses previos de 2025, ya que la cotización del dólar reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV) subió 8,22% en comparación con febrero para cerrar en 69,78 bolívares por unidad.
Durante 2025, el precio oficial de la divisa estadounidense subió 12,32% en enero, 10,34% en febrero y ahora marca una desaceleración intermensual de 2,12 puntos en marzo, como resultado de un ajuste cambiario progresivo que comenzó a aplicarse en octubre del año pasado.
También puede leer: Prevén precio de Cesta ANSA de marzo tendrá aumento del 3%
Dólar oficial se desaceleró en marzo
En lo que va de año, la paridad producto de las operaciones en las mesas cambiarias de la banca ha escalado 34,11%, una historia muy distinta a la que se registró en el primer trimestre de 2024 cuando el incremento acumulado fue de solo 1,03%, con una estrategia de anclaje.
El incremento interanual del tipo de cambio oficial al cierre del primer trimestre de 2025 fue de 94,05%.
¿Y qué pasó con el bolívar?
Al cierre de marzo, el bolívar se depreció 7,60% en comparación con el cierre de febrero, debido obviamente a la presión inflacionaria que generó el movimiento de los precios por la tensión cambiaria; sin embargo, no es posible dimensionar la magnitud de este fenómeno, porque el BCV no publica la información sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde octubre del año pasado.
En el primer trimestre, la depreciación de la moneda nacional alcanzó a 25,44%, una situación radicalmente distinta a la de 2024 cuando el bolívar perdió valor en apenas 1,02%.
En comparación con marzo de 2024, la depreciación del bolívar fue de 48,47%, lo que explica que la demanda de bolívares sea esencialmente instrumental por el desequilibrio que existe en el mercado cambiario.
El costo de la baja oferta de dólares
Sin duda, la escasez de divisas está en el origen de una presión alcista de los precios que se registró en marzo, sin embargo, no se reflejó en el mercado cambiario oficial, aunque el propio presidente Nicolás Maduro reconoció que la demanda aumentó 40%, por un «recalentamiento» de la economía.
Esta situación produjo que, en el mercado no oficial, el precio de referencia subió más de 24% en marzo, a pesar de que en la última jornada del mes cayó 2,55% para retroceder a menos de 100 bolívares, de manera que el diferencial entre ambos precios de la divisa estadounidense cerró en 41,87%.
Esta «brecha» cerró marzo con un importante retroceso frente a máximos superiores a 55% a los que llegó en el mes, pero claramente superior a los niveles de 16,94% en enero y 23,06% en febrero que marcan una aceleración importante en lo que va de año.
La intervención del BCV se redujo
De acuerdo con la estimación de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, la intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) se redujo en marzo. La estimación de esta organización es que el emisor inyectó a la banca una cifra de alrededor de 172 millones de dólares en marzo, una cifra que sería la más baja en, por lo menos, los últimos 15 meses.
Sin embargo, el tipo de cambio oficial desaceleró su incremento en este mes, a pesar de la decisión del emisor de vender menos divisas a los bancos. El precio de intervención cerró en 75,35 bolívares por euros, con un aumento mensual de 13,51%. Claramente por encima de la variación del dólar oficial.
En el primer trimestre, se estima que la intervención cambiaria fue de 679 millones de dólares, una cifra 27,30% inferior a los 934 millones que el ente emisor colocó en la banca durante el mismo lapso del año pasado.
La situación del mercado cambiario es compleja, en principio porque las expectativas se deterioran a raíz de la revocatoria de las licencias petroleras y gasíferas que amparaban las operaciones de las empresas transnacionales.
Esta situación puede generar una caída importante de la oferta de divisas en el mercado.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Pagan bono Cultores Populares de marzo por Sistema Patria
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Economía
Venezuela confirma lo que está pasando en el mundo: los vehículos chinos se apoderan del mercado

En un reciente informe de ventas, la Cámara Automotriz de Venezuela (CAVENEZ) reveló cifras que destacan una tendencia significativa en el mercado automotriz nacional: los vehículos chinos han logrado un notable dominio, consolidándose como líderes en las preferencias de los consumidores venezolanos.
Según cifras proporcionadas por la cámara, las marcas chinas acumularon un total de 7.337 vehículos vendidos durante el año 2024. La tendencia apunta a un cambio radical en las preferencias de los consumidores venezolanos, quienes están optando cada vez más por vehículos de origen chino. Destaca que, en el grupo de marcas chinas, el liderazgo pertenece a JAC Motors Venezuela, que se impuso con un 65% ese mercado.
Ya en el año 2023 la tendencia al predominio de los autos chinos en el mundo comenzaba a ser evidente.
Ese año China produjo el 32,3% de todos los vehículos fabricados en el mundo, seguida por Estados Unidos con el 11,3% y Japón con apenas un 9,6%.
Según las estadísticas publicadas, durante 2024, en Venezuela se vendieron un total de 17.558 unidades, de las cuales un 42% correspondió a marcas chinas.
Este número no solo refleja el aumento en la aceptación de estos vehículos, sino que también señala un cambio en las dinámicas de consumo dentro del país.
El informe indica que la favorable relación calidad-precio ha sido un factor determinante para el crecimiento de las ventas de vehículos chinos en Venezuela.
En el contexto económico venezolano actual, los fabricantes chinos han establecido opciones accesibles que cumplen con las expectativas de los consumidores. Además, su amplia gama de modelos, que abarca desde sedanes, SUVs y camiones, permite a los compradores elegir según sus necesidades específicas.
Por otra parte, las cifras de CAVENEZ también revelan que las marcas tradicionales de vehículos de origen japonés, estadounidense, coreano y europeo han visto una disminución en sus ventas.
Este descenso es particularmente notable entre las marcas que históricamente dominaron el mercado venezolano, las cuales ahora enfrentan serios desafíos para mantener su cuota.
Mientras tanto, los vehículos provenientes de China continúan aumentando su presencia, lo que podría implicar una reconfiguración del mercado automotriz en el país.
Cabe mencionar que la estrategia de algunas marcas chinas se ha centrado en la apertura de concesionarios y servicios postventa, factores críticos que han influido positivamente en la percepción del consumidor.
Este enfoque ha incrementado la confianza del público.
En conclusión, el informe de CAVENEZ evidencia un claro giro en el comportamiento del consumidor venezolano, marcado por la preferencia de vehículos chinos.
A medida que este fenómeno continúa desarrollándose, es previsible que las marcas chinas sigan jugando un papel protagónico en el panorama automotriz del país, desafiando las normas establecidas y contribuyendo al dinamismo del mercado local.
Con información de nota de prensa
Don Diego: la marca venezolana que conquista el paladar nacional
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn
-
Espectáculos8 horas ago
Murió Val Kilmer, protagonista de Top Gun, Batman y The Doors (+videos)
-
Deportes23 horas ago
La Vinotinto Sub17 venció 1-0 a Ecuador en el Sudamericano (+Video)
-
Deportes24 horas ago
Caracas ganó en Copa Sudamericana y Carabobo perdió en Libertadores (+videos)
-
Deportes11 horas ago
¡Cubillán con triple histórico! Trotamundos vence a Pioneros y llega a cinco triunfos