Nacional
El derrame petrolero que afectó a las costas venezolanas

Un derrame de petróleo desde la refinería El Palito se extendió por la costa y llegó al parque nacional Morrocoy donde hay manglares y corales.
Expertos en la materia denuncian un desastre ambiental por fallas de la industria petrolera.
A finales del mes julio comenzaron a circular las primeras imágenes satelitales de los alrededores de la planta, que mostraban un derrame petrolero en un área cercana al muelle de la planta.
El pasado 1 de agosto una inmensa mancha de petróleo llegó a las aguas caribeñas del Golfo Triste, ubicado entre las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas y Chichiriviche, en el estado Falcón, en el occidente de Venezuela.
De acuerdo a la información, una versión oficial responsabiliza a un buque carguero, mientras que académicos señalan a una planta refinadora estatal que ha tenido varios incidentes y derrames durante los últimos años.
El viento y las mareas llevaron el derrame petrolero hasta el Parque Nacional Morrocoy y luego hasta el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, poniendo en peligro los manglares y corales donde se alimentan y reproducen miles de peces y cientos de tortugas y aves marinas.
#DerramePetrolero Imágenes de satélite de la Refinería El Palito y áreas adyacentes. NO queda duda del origen del derrame. pic.twitter.com/vSt6SaykSg
— diodon histrix (@diodon321) August 9, 2020
Por su parte, la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) organizó un foro virtual el pasado viernes 7 de agosto para coordinar esfuerzos con académicos, ONG y sociedad civil con el fin de divulgar lo sucedido y exigir las medidas necesarias para atender este grave problema.
El evento también se enfocó en coordinar las acciones de voluntarios, pescadores y activistas que denunciaron la llegada de hidrocarburos en el mar.
Además, junto al sindicato de Inparques, quienes han manifestado la falta de equipos e insumos de los guardaparques para cuidar las áreas protegidas, la SVE publicó un comunicado en el que exigen se dé a conocer el estado actual de los ecosistemas impactados.
Derrame petróleo en las costas venezolanas desde julio
De acuerdo al biólogo y ecólogo marino Eduardo Klein desde Tasmania, en Australia, es investigador del Laboratorio de Sensores Remotos de la Universidad Simón Bolívar ha cotejado por imágenes de satélite la evolución del derrame petrolero, que empezó a propagarse el 22 de julio.
“De acuerdo con lo que hemos determinado, el derrame siguió en desarrollo. La mancha del 22 deja presumir que en el agua había ese día unos 25.000 barriles de petróleo en la costa de Morón”.
A través de su cuenta de Twitter ha ido documentando la evolución y el recorrido del derrame. Para el 26 de julio, la que llama “la lengua de la muerte” ocupaba 260 kilómetros cuadrados, suficientes para cubrir la ciudad de Valencia. El crudo seguía en este entonces descontrolado.
Asimismo, se reportó afectaciones y presencia de hidrocarburos llegando a las arrecifes y lagunas de manglares. Lo que no es visible, y puede ser más grave, es que parte de esos hidrocarburos se precipitan y van al fondo marino”, explicó el oceanógrafo Juan José Cárdenas, profesor asociado del Instituto de Tecnología del Mar de la Universidad Simón Bolívar.
Todas las refinerías tienen mecanismos de contención. En un país con una industria petrolera colapsada, casi inoperativa por la mala gestión, ha obligado a importar gasolina de Irán y que está produciendo a sus niveles mínimos, los sistemas de control de daños ambientales tampoco están funcionando.
Los accidentes industriales y ecológicos en estos años han sido frecuentes. Han sido dos importantes en la última década: un derrame en el oriente del país, sobre el río Guarapiche del Estado Monagas en 2012 que contaminó la fuente de agua de una ciudad, y el estallido de Amuay, en el mismo año, que dejó más de 50 muertos y cientos de heridos y sobre cuyas causas se ha bloqueado toda investigación. El derrame de petróleo desde El Palito ha recorrido por efecto del viento y las corrientes más de 100 kilómetros desde la fuga de origen, lo que indica que no se colocaron a tiempo barreras para recogerlo.
Miles de especies en peligro
Por su parte, el profesor de la Universidad del Zulia y doctor en Ecología, Héctor Barrios Garrido, está al frente del Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas del Golfo de Venezuela y advierte sobre el impacto de este derrame en las zonas de anidación de estos reptiles.
“Se causaría una disminución drástica del oxígeno disponible para los embriones, lo que sería altamente fatal, pero también se podrían obstruir las vías respiratorias y mucosas de adultos, justo en la época de anidación de las tortugas verde, caguama y carey”, detalla.
Estas tres especies anidan en Cayo Sal y Cayo Borracho, entre los más afectados al norte del Parque Morrocoy.
Para Garrido, la principal preocupación es establecer el impacto a largo plazo pues se deben analizar la dinámica de vientos, las corrientes y los fondos marinos del área.
Coincide en la importancia de estudios a futuro para comparar lo que se sabe ahora línea de base con lo que se encontrará. Algo similar se hizo para el derrame del buque griego Nisson Amorgos en el Lago de Maracaibo en 2003; donde finalmente se determinó no solo la muerte de cinco millones de moluscos y crustáceos, sino la ruta para hacer una biorremediación detallada del área, más allá de la primera remoción física del hidrocarburo.
En el foro organizado por la SVE se advierte del impacto sobre miles de especies y ecosistemas como los pastizales marinos, los bosques de manglares, los arrecifes de coral y los litorales arenosos, así como de las aves marinas, que con las alas embarradas de petróleo pierden su aislamiento natural y pueden morir de hipotermia.
Limpieza del derrame petrolero
Deborah Bigio, directora de Fudena, una ONG que promueve la conservación ambiental, también le preocupa lo que no se ve. Esta organización, junto con el Ministerio del Ecosocialismo, ha emprendido jornadas de limpieza del petróleo que se amontona en las playas de Chichiriviche. En ese pequeño pueblo costero, Fudena tiene una estación de trabajo, a donde empezaron a llegar hace unos días vecinos preocupados por lo que traían las olas.
Se empezaron a verse los restos y las manchas grandes de petróleo, tuvimos que salir, dice la bióloga. Hasta 200 voluntarios por jornada han escarbado con rastrillos la arena para intentar limpiar el petróleo en las playas.
Más de 250 voluntarios desplegados en Chichiriviche, ayudando a remover el crudo de la arena como consecuencia del derrame petrolero en las costas del estado Falcón. Bolsas donadas por @FerreteriaEPAVE #DerramePetrolero #Morrocoy #Chichiriviche #Falcón #Venezuela pic.twitter.com/UBNTl0w6A4
— FUDENA (@FUDENA) August 8, 2020
Los arrecifes y manglares que forman parte del Parque Nacional Morrocoy son los que más preocupan porque son estructuras frágiles y hogar de otras especies. Las ostras que se pegan a los tallos del mangle, los peces como la liza, de gran interés comercial, desovan en esas raíces. En los corales se arriman los crustáceos y los organismos bentoicos.
Afecta la vida marina
Unas fotografías de la zona muestran los tallos manchados de petróleo. Cerca del lugar de afectación está la Reserva de Cuare, hogar de aves locales y parada regular de especies migratorias de la región. “El petróleo afecta la vida marina al bloquear las branquias de los peces y crustáceos para respirar. Al posarse sobre arrecifes aniquila los pólipos de coral y eso afectará la pesca y el turismo. Los manglares y arrecifes son estructuras naturales formadoras de costa, estabilizadoras de las líneas de costa”, apuntó Cárdenas.
Cabe recordar, que en 1996 una mortandad masiva acabó con 90% de los corales de Morrocoy. No se ha establecido causas del fenómeno sobre el que hay dos hipótesis: cambios bruscos de temperatura o contaminación por aguas residuales. Entonces quedaron solo nueve de las 26 especies coralinas que se habían catalogado en la zona. Una investigación la bióloga Ana Yranzo, llevada a cabo a través de un programa de la Sociedad de Zoología de Londres; encontró este 2020 que 24 años después nuevas colonias se habían levantado sobre las estructuras muertas. Los corales que se habían recuperado en Morrocoy sufren ahora un nuevo golpe.
Emergencia en el Golfo de Paria
La probabilidad de que se hunda un tanquero en el corazón del Golfo de Paria, en el estado Sucre, se incrementa cada hora; y con ello la urgencia por el desastre ecológico que esto podría causar en Venezuela y el Caribe.
La denuncia de un posible derrame petrolero la hizo en redes sociales el dirigente sindical Eudis Girot quien escribió en su twitter lo siguiente:
“es una plataforma de almacenamiento tiene 1300000 bls de petroleo a bordo a punto de derramarse; y causar una terrible catástrofe mundial desde golfo de Paria y el Caribe. Condiciones paupérrimas y profundo deterioro, cubierta inferior y equipos 3 mts bajo agua”.
SE HUNDE NABARIMA es una plataforma de almacenamiento tiene 1300000 bls de petroleo a bordo a punto de derramarse y causar una terrible catástrofe mundial desde golfo de Paria y el Caribe.
Condiciones paupérrimas y profundo deterioro, cubierta inferior y equipos 3 mts bajo agua pic.twitter.com/U5WQZM2GPs— Eudis Girot (@EudisGirot) August 30, 2020
En este sentido, un posible derrame petrolero de la embarcación podría afectar; además de al Golfo de Paria, al Delta del Orinoco, el mar Caribe y el océano Atlántico.
ACN/ Efecto Cocuyo/ La Nación/ El País
No dejes de leer: Tanquero Nabarima está a punto de hundirse en el Golfo de Paria
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política13 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía10 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Carabobo10 horas ago
Convención de Innovación Odontológica se realizará en Valencia este 25 y 26 de julio
-
Economía10 horas ago
Migurt presenta su sabor a durazno