Conéctese con nosotros

Internacional

Presionar a Maduro sin disparar la migración venezolana, el dilema de Biden

Publicado

el

Dilema de Joe Biden para presionar a Maduro - Agencia Carabobeña de Noticias
Joe Biden.
Compartir

El dilema de Joe Biden para presionar a Maduro sin disparar la migración. La cuenta atrás para que caduque el alivio de sanciones estadounidenses sobre Venezuela está en marcha y eso pone al presidente Joe Biden en un dilema.

En octubre pasado, Washington levantó durante seis meses varias sanciones sobre el petróleo y el gas venezolano. Como incentivo para que Maduro cumpliera con los Acuerdos de Barbados entre el chavismo y la oposición para celebrar elecciones democráticas.

La condición que puso Estados Unidos para no reimponer las sanciones era que todos los candidatos opositores pudieran concurrir. Pero a punto de vencer el alivio este jueves, la principal aspirante de la oposición, María Corina Machado, sigue inhabilitada para los comicios del 28 de julio.

Las autoridades electorales tampoco dejaron registrar a su reemplazo, Corina Yoris, y la opositora Plataforma Unitaria tuvo que presentar de forma interina a Edmundo González Urrutia. Lo que ha generado incluso críticas de aliados de Maduro como Colombia y Brasil.

También puede leer: Ceremonia inaugural de Juegos Olímpicos de París tiene un “plan B” ante amenaza del terrorismo

Dilema de Joe Biden para presionar a Maduro

Claro está que la estrategia de Washington no ha dado sus mejores frutos y todos los ojos están puestos ahora en las decisiones que pueda tomar Biden.

En una reciente entrevista con EFE, el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, reconoció que «no hay muchas esperanzas para unas elecciones libres en Venezuela». Aunque apuntó que «todavía hay tiempo de cambiar de ruta».

Según el diario The Washington Post, la Administración demócrata analiza cómo responder a los incumplimientos de Maduro. Sin empeorar el éxodo migratorio venezolano ni provocar un aumento de los precios de la gasolina en Estados Unidos.

La propuesta más fuerte sobre la mesa sería permitir a Venezuela seguir vendiendo crudo a clientes internacionales. Pero usando el bolívar en lugar del dólar, según el rotativo.

Desde el alivio de sanciones, Caracas ha ampliado los acuerdos con empresas extranjeras. La producción petrolera aumentó en el país un 18 % en el primer trimestre del año.

Renata Segura, directora del programa de Latinoamérica del centro de pensamiento International Crisis Group, sostiene que la implementación del Acuerdo de Barbados ha sido «muy deficiente». Pronostica que Biden revertirá «parcialmente» el alivio de sanciones sin volver a la situación de antes.

«Es evidente que no está en el interés de Estados Unidos que la situación económica venezolana se siga deteriorando por el impacto que eso genera en términos de migración». Dijo a EFE.

El impacto en la migración

Centenares de miles de venezolanos han migrado a territorio estadounidense en los últimos años. El tema se ha convertido en un motivo de preocupación para la campaña de reelección de Biden dado que su rival, el expresidente republicano Donald Trump, lo utiliza continuamente como arma arrojadiza contra la Administración demócrata.

Según la visión de la Casa Blanca, la estrategia que asumió el anterior Gobierno de Trump (2017-2021) de presionar al máximo a Venezuela con sanciones para tumbar a Maduro solo ha servido para estrangular la economía del país y provocar un éxodo migratorio.

Preguntado por EFE, Elliott Abrams, encargado de la política hacia Venezuela bajo el mandato de Trump, respondió que cuando comenzaron las sanciones en 2019 la economía venezolana ya llevaba años deteriorada y habían salido del país cinco millones de personas.

Añadió que el aumento de la producción de crudo en Venezuela no es lo suficientemente grande como para tener un impacto en el precio de la gasolina en Estados Unidos.

«Esto es un completo fracaso de la Administración de Biden. Lo lógico sería volver a imponer las sanciones»- Argumentó Abrams, quien da por «muertos» los Acuerdos de Barbados.

Reunidos en México

El martes pasado representantes de Biden y de Maduro se reunieron en México. Allí abordaron el tema de las sanciones a pocos días de la fecha límite.

José Enrique Arrioja, de la organización empresarial Consejo de las Américas, duda de que Biden vaya a reimponer sanciones porque «hay demasiado en juego». Una decisión de este tipo podría terminar de dinamitar el incipiente diálogo entre el chavismo y la oposición.

«La Historia nos ha enseñado que toda transición democrática necesita una negociación». Dijo a EFE.

En el horizonte no solo hay una cita electoral clave, la del 28 de julio en Venezuela, sino también los comicios del 5 de noviembre en Estados Unidos. Con las imprevisibles consecuencias de un posible regreso de Trump a la Casa Blanca.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Inició en Nueva York el juicio penal contra Donald Trump (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

Publicado

el

Zelenski acepta reunirse con Putin - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.

El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.

Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.

Zelenski acepta reunirse con Putin

La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.

Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.

«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.

Uno de los enfrentamientos más graves

Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».

No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.

Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.

Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.

Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».

Con información de: Router

No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído