Internacional
Investigación secreta de la DEA «Operación Tejón Dinero» al alto mando venezolano

La Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos llevaba a cabo en Venezuela la llamada «Operación Tejón Dinero», información dada a conocer tras revelación de un memorando secreto de la investigación que era dirigida a decenas de personas del alto mando del gobierno oficialista, incluido el mandatario Nicolás Maduro.
El documento de 15 páginas de 2018 obtenido por la agencia de noticia The Associated Press detalla la operación encubierta que duró un año y estuvo encabezada por la DEA de Estados Unidos, ente que envió agentes encubiertos a Venezuela para registrar subrepticiamente y construir casos de narcotráfico contra los líderes del país.
Algunos de los aliados más cercanos de Maduro quedaron atrapados en la investigación, incluido Alex Saab, el empresario colombiano liberado recientemente en un intercambio por 10 estadounidenses.
El documento nunca antes visto fue redactado en la cúspide de la campaña de máxima presión del presidente republicano Donald Trump contra Maduro.
Operación Tejón Dinero de la DEA
Dicho memorando de la Operación Tejón Dinero o Money Badger nunca tuvo la intención de hacerse público. Sin embargo, la Fiscalía Federal en Manhattan lo subió inadvertidamente entre docenas de pruebas gubernamentales a un sitio web para compartir archivos durante el juicio por conspiración de soborno a finales del año pasado. Fue eliminado horas después de que un periodista de AP comenzara a preguntar al respecto.
Como parte de la operación, el Grupo 10 de la División de Campo de Miami de la DEA reclutó como informante a un blanqueador de dinero profesional acusado de robar 800 millones de dólares del sistema cambiario de Venezuela a través de un plan de importación fraudulento.
La actividad ilícita del informante en Venezuela ayudó a la DEA a recolectar evidencia contra el exgobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, uno de los primeros acólitos de Hugo Chávez, quien pasó por varios altos cargos, incluidos el de ministro de Comercio y jefe del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
El presunto cómplice de Vielma Mora era otro exmilitar: Luis Motta Domínguez, exministro de Energía Eléctrica, reseñó AP.
El memorando de la DEA autorizó a tres informantes a grabar en secreto reuniones encubiertas con los objetivos.
Vielma Mora y Motta Domínguez fueron acusados de lavado de dinero vinculados con sobornos, sin embargo, a pesar de una recompensa de 5 millones de dólares por el arresto de Motta, es probable que ninguno de ellos sea llevado ante la justicia a menos que viajen fuera de Venezuela.
El memorando de la DEA destacaba el riesgo especial que corrían las fuentes confidenciales si su cooperación con la DEA quedaba expuesta a los funcionarios del país anfitrión.
Con información de ACN/el nacional
No dejes de leer: Ralentización y desconfianza en la democracia, los desafíos de América Latina este 2024
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes19 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes18 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes20 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional17 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU