Internacional
Cuba considera que Almagro «cruzó la linea roja» al hablar de intervención militar en Venezuela

El Gobierno de Cuba considera que Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA); “cruzó la línea roja” al hablar de intervención en Venezuela como una posibilidad no descartable.
Estas declaraciones provienen de una publicación en el diario Granma, órgano oficial de comunicación del Partido Comunista de Cuba (PCC). En ella señalan que las declaraciones de Almagro son peligrosas; y acusan al secretario de involucrarse con causas injerencistas en favor de Estados Unidos, que son impuestas a la OEA.
A su vez destacan que Almagro tiene una obsesión con Venezuela y encabeza todo tipo de provocaciones.
«Aunque más preocupante aún son los argumentos de ‘democracia’ y ‘crisis humanitaria’; que recuerdan los términos utilizados por los gobernantes norteamericanos para invadir países, bombardear ciudades, desestabilizar gobiernos y masacrar personas»; expresaron en el artículo.
En el texto exponen que hay “ponerle freno” al secretario de la OEA y sus planes desestabilizadoras; afirmando que se tiene que denunciar ante los organismos internacionales. También señalan que deben “desenmascararlo como traidor de las ideas de izquierda que un día profesó; y como que es hoy: un empleado al que Washington utiliza en sus andanzas guerreristas”.
El PCC afirma que Almagro ha hecho todo lo posible para dividir la comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas; y ha conspirado abiertamente contra procesos populares y de izquierda.
Declaraciones de Almagro
Las declaraciones de Almagro tuvieron lugar el 14 de septiembre durante una rueda de prensa en el lado colombiano del puente Simón Bolívar, a pocos metros de la línea fronteriza con Venezuela.
«En cuanto a intervención militar para derrocar al régimen de Nicolás Maduro creo que no debemos descartar ninguna opción»; afirmó Almagro en ese acto, enmarcado en una visita a Cúcuta para conocer mejor la situación de los migrantes venezolanos. El Gobierno venezolano ya declaró que va a denunciar estas declaraciones ante la Organización de las Naciones Unidas.
ACN/El Universal
No deje de leer: ¡Espeluznante! Maniático mató a su madre y se la comió completica en 10 días
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)